El Financiero

Indígenas ‘resisten’ Ronda 2.2 en Chiapas

Pobladores de cuatro municipios negaron la entrada a funcionari­os de la Sener para hacer consulta

- LOURDES HURTADO

La licitación de 84 mil 500 hectáreas en el norte y centro de Chiapas ha provocado un nuevo movimiento de resistenci­a indígena en la entidad.

A más de 20 años del levantamie­nto zapatista, es ahora la etnia zoque la que se opone al otorgamien­to de contratos a empresas extranjera­s por parte de la Secretaría de Energía (Sener) para la exploració­n y extracción de hidrocarbu­ros en su territorio.

Se trata de los bloques 10 y 11 de la llamada Ronda 2.2, que incluirían a municipios como Ixtacomitá­n, Francisco León, Chapultena­ngo y Tecpatán, en donde comunidade­s zoques organizan protestas en las calles y recolectan firmas en oposición a la entrada de los proyectos.

De acuerdo con la CNH, la inversión estimada por cada una de estas áreas contractua­les será de 330 millones de dólares aproximado­s por ambos bloques.

Se calcula que se podrían extraer hasta 437.8 millones de barriles de petróleo crudo equivalent­e de estos bloques, correspond­ientes a 218 días del total de producción nacional actual, de confirmars­e con más perforació­n, estima la CNH.

Ayer la Secretaría de Hacienda reveló los valores mínimos y máximos de las tres convocator­ias de la Ronda 2, donde en el caso de la 2.2 se estableció un rango de regalía adicional entre 3.9 y 45 por ciento para las áreas situadas en el estado del sur del país.

CONSULTA OBLIGATORI­A De las 12 áreas contractua­les incluidas en la Ronda 2.2, sólo la 10 y 11 correspond­en a territorio­s en comunidade­s indígenas, por lo que la Sener está obligada a realizar una consulta previa, libre e informada como parte de la la Reforma Energética.

El proceso ya comenzó, pero en distintos ejidos y comunidade­s, se le negó la entrada al personal de la Sener.

Fue el caso del ejido “Viejo Lindavista”, en Ixtacomitá­n, donde a mediados de abril expulsaron a los funcionari­os por miedo a que la informació­n causara división, tal como ocurre en el ejido aledaño.

Así, “La Candelaria” es la única comunidad donde la población ha decidido formalment­e participar en el proceso de consulta, por lo que funcionari­os de Sener han convocado al menos tres reuniones.

Sin embargo, de aproximada­mente 260 habitantes, sólo han atendido en promedio 15 personas a sus convocator­ias.

“La preocupaci­ón es que quizás vayan a firmar y al final de cuenta la mayoría no esté de acuerdo, porque en la reunión se ve claramente que no están llegando”, explicó Isaías González, habitante de “La Candelaria”.

La posibilida­d de obtener nuevos centros de salud y mejores carreteras con la entrada de los proyectos, como anuncian autoridade­s, es lo que ha provocado discordia entre los habitantes.

En Chapultena­ngo, los pobladores aseguran que no se han acercado a brindarles informació­n respecto a los proyectos, por lo que han optado por hacer su propia autoconsul­ta para manifestar su rechazo.

“Van a venir con sus mentiras. Nosotros ya preparamos a la gente (…) Si ellos quisieran venir nos vamos a levantar todos porque ya estamos de acuerdo de que no lo vamos a aceptar”, afirmó Odilio Martínez, uno de los agentes municipale­s.

Sin embargo, en Tecpatán, el tema ha causado mayores estragos, pues ha abonado al conflicto que la comunidad ya tenía con autoridade­s municipale­s. El 13 de febrero pasado, en una protesta contra el alcalde la Presidenci­a Municipal fue tomada y quemada.

JUAN CARLOS ZEPEDA

PRESIDENTE DE LA CNH La CNH no va a emitir bases finales, ni contrato final sin que la consulta indígena esté terminada”

 ??  ?? DEFIENDEN. La etnia zoque argumenta peligro por riesgos medioambie­ntales.
DEFIENDEN. La etnia zoque argumenta peligro por riesgos medioambie­ntales.
 ??  ??
 ??  ?? RESPALDO. Los habitantes decidieron salir a las calles.
RESPALDO. Los habitantes decidieron salir a las calles.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico