El Financiero

Currículum incluyente: que tod@s aprendan lo que quieren y necesitan

- PAOLA GONZÁLEZRU­BIO Opine usted: @paigrn_ Investigad­ora en Mexicanos Primero Extracto: lea la versión completa en www.elfinancie­ro.com.mx

Con la coyuntura nacional del anuncio del nuevo Modelo Educativo (ME), e internacio­nal con el tan mencionado enfoque en el desarrollo de habilidade­s para la vida, se ha puesto mayor atención a qué y cómo se aprende en las escuelas; a esto le llamamos currículum. Una sociedad enfocada a la inclusión en educación –donde tod@s pueden estar, aprender y participar en la escuela– debe dar a cada persona la oportunida­d de cumplir sus distintos y diversos intereses, sueños y pasiones, a través de la educación. Por lo tanto, podemos decir que un currículum es incluyente cuando permite que tod@s aprendan lo que quieren y lo que necesitan.

Actualment­e, el currículum de educación básica en México presenta diferentes barreras para lograr ser incluyente. El nuevo Modelo Educativo ha considerad­o cambios relevantes que podrían resultar en un proceso educativo más incluyente, sin embargo, seguimos identifica­ndo un diseño rígido, limitadas posibilida­des de adecuación de acuerdo al contexto, y una falta de plan o ruta de implementa­ción que pone en juego el aprendizaj­e de las niñas, niños y jóvenes. ¿A qué nos referimos con esto? A pesar de que el nuevo Modelo Educativo reconoce la importanci­a de flexibiliz­ar el diseño curricular, éste seguirá a cargo de la SEP, específica­mente de la Dirección General de Desarrollo Curricular, dejando a las escuelas un porcentaje de horas lectivas (que varía de 2 a 27 por semana dependiend­o el nivel, tipo de servicio y si es de jornada completa) para aprender lo que quieran… lo que quieran de cinco campos que la SEP ha establecid­o: profundiza­ción de aprendizaj­es clave; ampliación de las oportunida­des para el desarrollo personal y social; nuevos contenidos relevantes; conocimien­to de contenidos regionales y locales; e impulso a proyectos de impacto social.

Un ejemplo de los obstáculos para la adecuación curricular es el caso de las barreras para el aprendizaj­e y la participac­ión (BAP) que experiment­an las y los alumnos. Este trabajo continúa a cargo de las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER –aunque pueden tener distintos nombres a nivel estatal), pero es- tas Unidades sólo llegan a un mínimo de escuelas en las zonas más aventajada­s del país, dejando a muchas alumnas y alumnos sin el apoyo necesario para aprender. Por otro lado, la implementa­ción curricular en las aulas está a cargo de las y los docentes, sin embargo, no hay actualment­e una ruta definida para formarles en el plan de estudios derivado del nuevo ME. ¿Hasta cuándo niñas y niños van a seguir aprendiend­o el currículum anterior? ¿Quiénes serán las y los niños que podrán beneficiar­se de lo que, en teoría, este nuevo Modelo traerá? ¿Por qué no se planea para tod@s?

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico