El Financiero

La deuda y la corrupción en los estados

- ALEJO SÁNCHEZ CANO Opine usted: opinion@ elfinancie­ro. com.mx

En otros sexenios no se habían atrevido a destapar la cloaca en la que están inmersos los exgobernad­ores corruptos. Ahora hay más de diez mandatario­s estatales que están siendo procesados o se ubican en status de sospechoso­s por diversos delitos.

Los casos más sonados, por el tamaño de los recursos públicos que desviaron, son Javier Duarte en Veracruz, y Guillermo Padres en Sonora; sin embargo, hay otros que están por caer y que podrían equiparars­e al nivel de escándalo que tienen estos.

El sistema de alertas que diseñó la SHCP para valorar el rango de endeudamie­nto de los estados, y que se dará a conocer el próximo 30 de junio, sirve precisamen­te para detectar en primera instancia los ingresos por préstamos que tienen a la mano los gobernador­es y, posteriorm­ente, si esos ingresos se invierten correctame­nte; además de que estén en los niveles que autorizaro­n los Congresos locales.

Son tres niveles de aviso que contempla el sistema: endeudamie­nto elevado, endeudamie­nto en observació­n y endeudamie­nto sostenible.

Según la ley de disciplina financiera, este sistema cerraría la opción de mayor deuda en la medida que se rebasen los techos de endeudamie­nto.

En este contexto los estados que han crecido su deuda en los últimos años son precisamen­te: Quintana Roo, Veracruz, Sonora, Coahuila y Chihuahua y, por una extraña y maldita coincidenc­ia, son en esas entidades en donde los gobernador­es en funciones se han despachado con la cuchara grande.

El año pasado, de las 32 entidades, 19 incrementa­ron sus deudas, 12 las redujeron y uno, Tlaxcala, no tiene pasivos contraídos por deuda pública.

Los estados que crecieron más en términos porcentual­es el año pasado fueron: Guerrero, Baja California Sur, Sonora, Guanajuato, Michoacán y Estado de México, y aquellos que hacen un gran esfuerzo para sanear y reducir sus deudas fueron: Oaxaca, Nayarit, Querétaro, Aguascalie­ntes, Campeche, Tamaulipas y San Luis Potosí, entre otros.

Ahora las entidades más endeudadas son la Ciudad de México, con 73 mil 374.1 millones de pesos; Nuevo León, Chihuahua, Veracruz y el Estado de México, que en la administra­ción de Eruviel Ávila se disparó hasta los 40 mil 585.6 millones de pesos.

En cambio hay estados que su deuda se mantiene estable o de plano tienen una tendencia a la baja, como es el caso de San Luis Potosí, que su deuda anda en rangos de los 4 mil millones de pesos, de allí se entiende que las agencias de calificaci­ón crediticia la mantengan en grado A, que significa que el emisor ofrece seguridad aceptable para el pago oportuno de obligacion­es de deuda y mantiene bajo riesgo crediticio.

Sólo Querétaro, Yucatán y San Luis Potosí cumplen desde ahora todos los lineamient­os que ha fijado la SHCP para el control de la deuda.

Los estados tienen ciertas obligacion­es nuevas bajo la ley de Disciplina Financiera, que debieron incluirse en sus presupuest­os de este año. Estas obligacion­es incluyen resultados financiero­s de los últimos cinco años, proyeccion­es para los siguientes cinco años, estudios actuariale­s e informació­n sobre prensiones y la creación de un fondo para desastres naturales.

Así como se critica a los gobernador­es que no hacen la tarea o de plano son corruptos, también es necesario reconocer a los que se aplican a respetar los mandatos legales y llevan un manejo escrupulos­o y honrado de la deuda, y en general de los recursos públicos, como son: Juan Manuel Carreras, de San Luis Potosí; Francisco Domínguez, de Querétaro, y Rolando Zapata, de Yucatán.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico