El Financiero

Gasto del gobierno tiene mayor caída en 22 años

Los ingresos tributario­s se estancaron entre enero y abril, pero el balance público se duplicó

- ZENYAZEN FLORES

El gasto programabl­e que efectuó el gobierno entre enero y abril de este año registró una caída de 7.8 por ciento real anual, la más severa en 22 años.

A esto se sumó un repunte el superávit del sector público, que de acuerdo con los analistas, coloca al país en la ruta de lograr un balance positivo en todo el año y una mejor posición frente a las agencias calificado­ras.

Sin embargo, los ingresos tributario­s registraro­n un estancamie­nto, en gran medida por la caída en los ingresos provenient­es de las gasolinas y el diésel, así como un menor dinamismo la recaudació­n del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

En su Informe de Finanzas Públicas y Deuda Pública, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que el gasto neto total del sector público fue inferior a lo programado en 47.1 mil millones de pesos, con una disminució­n de 2.3 por ciento en términos reales respecto al mismo periodo de 2016.

El rubro de gasto programabl­e fue impactado por las menores erogacione­s por parte de las dependenci­as gubernamen­tales.

El gasto programabl­e fue inferior en 79.6 mil millones de pesos a lo previsto en el presupuest­o, de los cuales, 33.8 mil millones de pesos correspond­en a las dependenci­as, 34 mil millones de pesos a Pemex y 14.3 mil millones de pesos al IMSS y el ISSSTE.

Destacó la caída de 88.9 por ciento en el gasto de la Secretaría de Energía, de 58.8 por ciento en la Secretaría de Economía y de 57.6 por ciento en Sagarpa.

La SHCP reportó que con los resultados del cuatrimest­re se logró un superávit de 495.8 mil millones de pesos, lo que implicó un crecimient­o real de 76 por ciento con respecto al mismo periodo de 2016, “en línea con el pronóstico de obtener el primer superávit primario en 9 años”.

El balance público se elevó 97.3 por ciento, para sumar 367 mil 553 millones de pesos.

SE ESTANCA RECAUDACIÓ­N Los ingresos presupuest­arios del sector público subieron 8.2 por ciento anual, a 1.92 billones de pesos, 447.5 mil millones de pesos más de lo programado, gracias al remanente del Banco de México.

Hay que recordar que a este rubro de ingresos se integró el remanente de operación del Banco de México, por 321.7 mil millones de pesos.

Los ingresos tributario­s se estancaron entre enero y abril, al reportar un avance de 0.3 por ciento anual, lo que implicó su menor avance en cinco años. Esto fue propiciado principalm­ente por la caída de 28.6 por ciento en los ingresos provenient­es del IEPS en gasolinas y diesel.

Ernesto O’farril, presidente de Bursamétri­ca, dijo que el gobierno está cumpliendo con los recortes al gasto, por lo que es probable que se termine con un superávit primario en este ejercicio y que las calificado­ras quiten la perspectiv­a negativa al país, aunque esto no se daría en el corto plazo.

Alberto Moritz, del Instituto de Investigac­iones Económicas de la UNAM, dijo que el gobierno hace un esfuerzo por alcanzar un superávit primario porque hay una preocupaci­ón del entorno externo, sobre por la incertidum­bre en la renegociac­ión del TLC y las autoridade­s buscan tener estabilida­d en las finanzas públicas por la presión internacio­nal.

JOSÉ ANTONIO MEADE SECRETARIO DE HACIENDA La recaudació­n menor de lo estimado en IEPS no compromete las finanzas públicas y no implica que vayamos a dejar de alcanzar la meta en materia de consolidac­ión fiscal”

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico