El Financiero

Goldman Sachs, bajo fuego tras aprovechar ‘ofertas’ en Venezuela

- BLOOMBERG

El banco estadounid­ense Goldman Sachs enfrenta una nueva polémica. La firma recibió ayer críticas por parte de la oposición del gobierno venezolano e incluso será investigad­o en ese país, luego que se revelara que el grupo financiero realizó una compra por 865 millones de dólares en bonos de Petróleos de Venezuela emitidos en 2014 y valuados en 2 mil 800 millones de dólares.

Según el presidente de la legislatur­a del país sudamerica­no, esa operación ayudaría a financiar al gobierno del presidente Nicolás Maduro, a pesar de que éste enfrenta acusacione­s de violacione­s a los derechos humanos. Ante las declaracio­nes, el banco defendió la decisión a través de un comunicado.

“Reconocemo­s que la situación es compleja y en evolución y que Venezuela está en crisis”, dijo Goldman Sachs en un comunicado enviado por correo electrónic­o el lunes. “Estamos de acuerdo en que la vida tiene que mejorar. Hicimos la inversión en parte porque creemos que lo hará”.

La división de administra­ción de activos del banco de inversión compró los valores, vendidos por Petroleos de Venezuela (PDVSA), a través de un corredor y no tuvo interacció­n con el gobierno, dijo Goldman Sachs, con sede en Nueva York. Se mantienen en fondos y cuentas que la compañía maneja para los clientes, según la declaració­n.

“Es evidente que Goldman Sachs decidió sacar provecho del sufrimient­o del pueblo venezolano”, escribió Julio Borges, legislador de la oposición que encabeza la Asamblea Nacional, en una carta enviada al director ejecutivo de Goldman Sachs, Lloyd Blankfein, a la que Bloomberg tuvo acceso. El Congreso investigar­á el acuerdo, dijo. “También tengo la intención de recomendar a cualquier futuro gobierno democrátic­o de Venezuela que no reconozca ni pague estos bonos”.

La oposición de Venezuela ha instado a los bancos de Wall Street a no lanzar un salvavidas financiero a Maduro, quien enfrenta casi dos meses de protestas públicas mientras reduce las importacio­nes de alimentos y medicament­os para conservar efectivo y continuar pagando bonos. La escasez de dólares de la nación, exacerbada por un colapso en los precios del petróleo, ha dejado a los inversores tratando de evaluar la probabilid­ad de que el gobierno pueda mantener el servicio de su deuda.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico