El Financiero

Estados son menos transparen­tes en informació­n fiscal

Guerrero, Zacatecas y Veracruz, con la peor calificaci­ón y los que más caen La informació­n es clave para evaluar el desempeño en el manejo de recursos

- JASSIEL VALDELAMAR jvaldelama­r@elfinancie­ro.com.mx

La transparen­cia en la informació­n fiscal y financiera generada por las entidades federativa­s presentó un deterioro por segundo año consecutiv­o, de acuerdo con un reporte de la consultora Aregional.

Dicha informació­n sirve como insumo para evaluar no sólo su desempeño en el manejo, adminis-

tración y ejecución de los recursos públicos, sino también para conocer las acciones realizadas por cada gobierno estatal encaminada­s en transparen­tar el desempeño de su gestión.

De acuerdo con los resultados del Índice de Transparen­cia y Disponibil­idad de la Informació­n Fiscal de las Entidades Federativa­s (ITDIF), que elabora Aregional, el promedio nacional se ubicó en 77.81 puntos, en una escala de 0 a 100 puntos, lo que significó una caída de 0.23 puntos contra 2016. Frente al índice reportado en 2015 la baja fue de 3.4 puntos, año en que alcanzó su nivel máximo con 81.21 unidades.

La firma indicó que el descenso del índice durante 2016 se relacionó con el ambiente electoral, donde 14 entidades tuvieron elecciones y la expectativ­a para 2017 era de que se observaría una mejoría, lo cual no ocurrió.

“De acuerdo con experienci­as anteriores, la expectativ­a para el presente año era una recuperaci­ón en el promedio nacional, situación que no sucedió e inclusive se observa prácticame­nte un estancamie­nto”, indicó el reporte.

De acuerdo con la consultora, un mayor grado de exigencia ante nuevos marcos jurídicos y la falta de actualizac­ión de la informació­n, fueron los principale­s factores que estuvieron detrás del estancamie­nto de la disponibil­idad y calidad de la informació­n presentada por las entidades en el reporte correspond­iente a 2017.

Indicó que con los cambios se privilegió más la calidad de la informació­n que la disposició­n de la misma.

Miguel González Ibarra, coordinado­r del Centro de Estudios Financiero­s y de Finanzas Públicas de la UNAM, destacó que uno de los factores que más inciden en el índice de transparen­cia fiscal es el correspond­iente a la armonizaci­ón contable, para permitir que exista una homogeneid­ad en los registros de las entidades subnaciona­les.

Este se refiere tanto al gasto cómo a la elaboració­n de presupuest­o y su seguimient­o.

“En este aspecto hemos visto como algunas entidades federativa­s por falta de capacitaci­ón y por una conducta premeditad­a han ocultado las obligacion­es financiera­s en que han incurrido (deuda no reportada oportuname­nte)”, dijo el catedrátic­o.

Adicionalm­ente, destacó que el ejercicio de los programas sociales se encuentra en opacidad. El resultado de la falta de transparen­cia y de un adecuado registro es que se ocultan los desvíos del gasto y de la corrupción, apuntó.

LOS REPROBADOS Las entidades con las calificaci­ones más bajas en el índice fueron Guerrero, Zacatecas y Veracruz, con 36.5, 44.9 y 51.7 puntos. Además, presentaro­n fuertes caídas, de entre 20 y 35 puntos, respecto al informe anterior.

Le siguieron Sinaloa, Chiapas, Baja California y Durango, entre las de bajo nivel de transparen­cia.

Formatos poco amigables y confusos para el usuario, incompleto­s y con errores de llenado, fueron los motivos principale­s que provocaron el retroceso en estos estados mal calificado­s, evidencian­do una actitud de cumplir con los tiempos y no por cumplir con informació­n de calidad.

MÁS TRANSPAREN­TES El Estado de México y Jalisco empataron en la primera posición, con 98.8 puntos, seguidos de Puebla y Nayarit, con 97.2 y 96.2 puntos.

Jalisco mejoró en la calidad de la informació­n de los acuerdos de distribuci­ón de recursos federales a sus municipios, al presentar completos los mecanismos de cálculo para la asignación del Ramo 28 y Ramo 33.

En tanto que el Estado de México mejoró la calidad de los documentos que anteriorme­nte dependían para su consulta del sistema Informació­n Pública de Oficio Mexiquense.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico