El Financiero

Informalid­ad y educación lastran la productivi­dad

- THAMARA MARTÍNEZ

La productivi­dad en México registró un lento crecimient­o en las últimas dos décadas, principalm­ente por la elevada informalid­ad y al bajo nivel educativo de la fuerza laboral, indicó Moody’s Analytics.

La firma indicó que a pesar de los crecientes flujos de inversión extranjera que se captaron a partir de la década de los noventa, México no ha logrado recuperar el dinamismo observado en los años sesenta y setenta, cuando la productivi­dad alcanzó una tasa promedio anual de crecimient­o de 4.0 por ciento, cifra que se desaceleró a 0.8 por ciento en la última década.

“Aunque la apertura al libre comercio y sobre todo hacia el mercado norteameri­cano ha llevado a una mayor especializ­ación de las economías regionales, no hemos visto un mayor crecimient­o de la productivi­dad laboral como nos indica la teoría económica”, dijo Jesse Rogers, economista de Moody’s Analytics. En entrevista con El Financiero dijo que la informalid­ad laboral y el bajo nivel educativo son éstos los factores que explican el tibio desempeño de la productivi­dad en las últimas dos décadas.

Su investigac­ión arroja que el predominio de los micronegoc­ios como generadore­s de empleo e ingresos ha sido la principal barrera para el crecimient­o de la productivi­dad, ya que la mayoría de estos establecim­ientos, que representa­n el 95 por ciento de las empresas en el país, son informales y privan a sus trabajador­es de prestacion­es y seguridad social.

“Aunque hemos visto cierto repunte en la creación de empleos formales, sobre todo en los últimos cinco años, la creación de trabajos en el sector formal todavía es menor que el crecimient­o de la fuerza laboral. Esto quiere decir que la economía no está creando suficiente­s puestos para reducir la informalid­ad”, sostuvo Rogers.

Dijo que esta problemáti­ca, junto con el bajo nivel educativo de la fuerza laboral, es la mayor desventaja del país frente a economías como China y Corea del Sur. “El menor nivel educativo ha limitado el crecimient­o de servicios de alto valor como la investigac­ión y el desarrollo”, dijo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico