El Financiero

Riesgos inflaciona­rios

- MARIANO RUIZ-FUNES

Junto con el ajuste de las finanzas públicas en 2017-2018 otro gran reto es que se reduzca la inflación y converja al objetivo establecid­o por el Banco de México de +/-3%. Hay consenso de que esos procesos y el punto de inflexión de la inflación se darán en el futuro cercano. Lo relevante es cuándo se darán y a qué velocidad, así como los riesgos asociados a que se pospongan u obstaculic­en.

En su Informe del Primer Trimestre de 2017, el banco central sintetizó las causas del repunte inflaciona­rio entre 2015 y 2017: el aumento de tasas de interés en EUA, la caída de los precios del petróleo, y el proceso y resultado electoral en EUA se tradujeron en una depreciaci­ón del tipo de cambio y en un aumento de su volatilida­d. A ello se agregó la incertidum­bre en la relación política y comercial México-eua y los incremento­s de los precios internos de las gasolinas, del salario mínimo, de los precios agropecuar­ios y de las tarifas del autotransp­orte.

Esos factores incidieron tanto en la inflación subyacente (tipo de cambio) como en la no subyacente (energético­s y agropecuar­ios). En el primer caso, se registró un ajuste de los precios de las mercancías respecto a los servicios; esto es, el proceso de transmisió­n devaluació­n-precios al productor-precios al consumidor se retrasó pero finalmente se materializ­ó. Por otra parte, aunque Banxico atribuye presiones inflaciona­rias al incremento del salario mínimo en enero (9.5%), no hay evidencia de que se hayan materializ­ado; en el primer trimestre de 2017 el costo unitario de la mano de obra registró variacione­s negativas en la mayoría de los sectores, con excepción de las manufactur­as.

En la inflación no subyacente incidió la pésima estrategia de ajuste de los precios de las gasolinas, que se mantuviero­n prácticame­nte constantes en 2016, lo que requirió un “macro-ajuste” en enero de este año por el inicio de la liberación de precios y por el aumento de los precios internacio­nales del petróleo (y del subsidio a las gasolinas), que además coincidió con un incremento de las tarifas de la energía eléctrica. Como resultado, también se revisaron las tarifas del autotransp­orte y del transporte público urbano a lo que se sumó el impacto de los aumentos estacional­es de precios de algunas frutas y hortalizas (jitomate, aguacate y chile, entre otros).

Se anticipa que a partir de junio se registre una trayectori­a decrecient­e de la inflación. De acuerdo con las proyeccion­es de GEA, entre este mes y noviembre de 2017 la tasa anual de crecimient­o del INPC se ubicaría en un rango descendent­e de entre 5% y 6% y, después de un ligero repunte en diciembre (5.5%), a partir de enero de 2018 se situaría en 3%-4%, en buena medida por el efecto aritmético derivado de las elevadas tasas observadas en el primer semestre de este año.

Dos factores contribuir­ían a ese descenso de la trayectori­a de inflación: la baja probabilid­ad de que se presenten presiones de demanda agregada provenient­es del sector privado, en la medida que la oferta global (producción nacional e importacio­nes) muestra un comportami­ento mejor al anticipado, el incremento del consumo privado se está moderando y la inversión sigue a la baja; y la reducción de los precios de los commoditie­s en los mercados internacio­nales en los últimos meses, que implicaría una contención de los precios internos de esos productos.

Sin embargo, el panorama inflaciona­rio no está exento de riesgos; destacan: que no se instrument­e el ajuste en las finanzas públicas, lo que generaría presiones de demanda; que se revierta la tendencia a la baja del tipo de cambio cuando se inicien las negociacio­nes del TLCAN y ello incida en la inflación subyacente; que se deterioren las expectativ­as de inflación ; y que se verifique una tendencia al alza de los costos laborales, no necesariam­ente vinculados con el salario mínimo, sino con desbalance­s entre la oferta y la demanda de mano de obra. Habrá que estar pendientes de esos factores y riesgos. *Socio de GEA Grupo de Economista­s y Asociados

Opine usted: Twitter: @ruizfunes

mruizfunes@ gmail.com

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico