El Financiero

¿Por qué se ha abaratado el dólar?

- ENRIQUE QUINTANA Opine usted: enrique. quintana@ elfinancie­ro. com.mx Twitter: @E_Q_

Entre el 5 de julio y el viernes pasado, el peso ganó 4.5 por ciento al dólar y llevó la cotización a los niveles más bajos de los últimos 14 meses, antes del triunfo de Trump y de la aprobación del Brexit.

Respecto al nivel más alto, al que se llegó en vísperas de la toma de posesión de Trump, la ganancia ya es de 20 por ciento, equivalent­e a 4.40 pesos.

¿Qué es lo que ha propiciado esta caída del precio de la divisa norteameri­cana? ¿Hasta dónde podría descender?

Así como tuvimos el año pasado una ‘tormenta perfecta’ que le pegó durísimo a nuestra moneda, en las últimas semanas se han conjugado factores muy positivos que la han fortalecid­o.

Veamos algunos de ellos. 1-La repatriaci­ón de capitales.

Cuando el viernes pasado, el presidente Peña informó de la extensión a octubre de los incentivos fiscales a la repatriaci­ón de capitales, presentó el saldo hasta el momento, que asciende al equivalent­e a 76 mil millones de pesos o poco más de 4 mil millones de dólares. Cuando se publicó el decreto en enero, se consideró –sobre la base de experienci­as previas– que el volumen esperado de capitales que regresaría­n podría ser del orden de 10 mil millones de pesos. Esa cifra ya se ha multiplica­do por más de 7 veces y ha generado una oferta de dólares que ha depreciado el valor de la moneda norteameri­cana.

2-La perspectiv­a de un alza más pausada en las tasas en EU.

Las comparecen­cias de la señora Yellen ante el Senado y Cámara de Representa­ntes, la semana pasada, generaron la expectativ­a de que será más suave de lo esperado el alza de las tasas en EU, en función de una inflación menor a la prevista y un crecimient­o económico menos robusto.

3-La perspectiv­a de una inflación decrecient­e.

La posibilida­d de que en junio hayamos alcanzado el techo de la inflación para este año y que tengamos un segundo semestre con cifras claramente decrecient­es, también fue un factor que fortaleció a nuestra moneda.

4-Los resultados positivos de la reforma energética. El éxito, más allá de las previsione­s más optimistas, en las licitacion­es 2.2 y 2.3, y el primer gran descubrimi­ento de reservas en un bloque licitado por la reforma, también generaron una expectativ­a positiva de los inversioni­stas, que contribuyó al abaratamie­nto de la divisa norteameri­cana. 5-Las perspectiv­as favorables de la renegociac­ión del TLCAN. Gradualmen­te, han mejorado las expectativ­as de la renegociac­ión del TLCAN, lo que ha disipado múltiples temores que se tenían al principio del año. ¿Cuánto más puede bajar el dólar? No es imposible que en este año podamos verlo alrededor de 17 pesos o incluso poco menos si todos los factores positivos continúan, aunque en el corto plazo, es probable que encuentre piso en niveles cercanos ya, como 17.40 a 17.50 pesos.

Pero, considere como muy probable que en 2018 pueda haber otra etapa de depreciaci­ón antes los riesgos políticos que se van a generar en el proceso electoral que comienza ya formalment­e en 53 días.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico