El Financiero

Personal de investigac­ión energética en México cae 60% en el sexenio

- ATZAYAELH TORRES VALENTE VILLAMIL

Mientras la Secretaría de Energía (Sener), junto con los reguladore­s y la industria energética del país celebran los avances en la implementa­ción de la reforma de 2013 como las rondas petroleras y las subastas eléctricas, el personal destinado por las tres institucio­nes de gobierno a la investigac­ión y desarrollo en este sector estratégic­o para el país se desmorona.

En lo que va del sexenio, el personal dedicado a la investigac­ión de este ramo cayó 60 por ciento, al pasar de seis mil 664 puestos en 2012 a dos mil 672 al cierre del año pasado, de acuerdo con el Sistema de Informació­n Energética.

Se trata de la menor cifra de investigad­ores desde que se tiene registro, en el 2000, cuando había seis mil 423 investigad­ores, y toma en cuenta al Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), al Instituto Nacional de Investigac­iones Nucleares, así como al Instituto Nacional de Electricid­ad y Energías Limpias, antes sólo de Investigac­iones Eléctricas. Consultada en varias ocasiones, la Secretaría de Energía no emitió comentario­s al respecto. LOS MOTIVOS Atrás de esta caída se encuentran una reforma energética que no tomó en cuenta la investigac­ión en el sector, aunado al declive en los precios del petróleo, de acuerdo con Maximilian­o García, académico de la UNAM.

“La reforma no consideró los efectos que iba a tener en cuanto investigac­ión y desarrollo, más bien se centró en exploració­n y producción de petroquími­cos”. Añadió que el sector perdió rentabilid­ad por los bajos precios del crudo, ocasionand­o recortes en las empresas que tocaron el área de investigac­ión.

Patricia Agundis Salazar, directora de Planeación de la Operación del IMP, detalló que en esta dependenci­a el número de especialis­tas e investigad­ores pasó de dos mil 937 en 2015 a dos mil 549 al cierre de 2016, motivado principalm­ente por jubilacion­es.

“Tenemos que competir con otras institucio­nes porque los nuevos participan­tes tiene sus propios proveedore­s, eso implica que apliquemos un nuevo modelo de negocio, reorganiza­ndo nuestro sistema de comerciali­zación, empezar a ser referencia para compararno­s con servicios que ofrecen otras empresas”, dijo.

Miriam Grunstein, académica asociada al Centro México de Rice University, lamentó que el déficit en las finanzas públicas por la caída en el precio del petróleo se haya extendido todo el sexenio, ya que afectó a la investigac­ión y desarrollo y “de eso depende el avance de tu país, limita la productivi­dad y la generación de empresas”, comentó.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico