El Financiero

La economía mexicana presenta un desempeño aceptable

- ERNESTO O´FARRILL SANTOSCOY

El INEGI reportó hace unas semanas que la economía mexicana creció, de acuerdo a cifras desestacio­nalizadas del IGAE (PIB mensual) al 2.8% anual en el pasado mes de abril. El próximo 24 de julio publicará el IGAE de mayo, en donde de acuerdo a nuestro indicador IBAM, estamos estimando un incremento del 2.7% anual.

El pasado 10 de julio publicamos nuestro reporte del Indicador IBEM (Índice Bursamétri­ca de la Economía Mexicana) correspond­iente a junio, con el cual podemos hacer una estimación preliminar del IGAE de junio, a los 10 días de terminado el mes, lo que nos permite acercarnos a la cifra del PIB al segundo trimestre y del PIB al primer semestre. Lo que vemos es un desempeño bastante razonable para el entorno que se tiene.

En el reporte del IBEM a junio se ve una tendencia de desacelera­ción de la actividad comercial, en donde ya se ven algunos números negativos, pero todavía se tienen buenas cifras en la actividad manufactur­era. El Índice Bursamétri­ca de la Economía de México / (IBEM) al mes de Junio se ubicó en 142.80 unidades vs.139.12 puntos de mayo, con un incremento del 2.6% mensual, equivalent­e a una variación positiva del 0.9% anual, mientras que en mayo la variación fue del +5.0% anual respecto a igual mes del 2016, lo que refleja una desacelera­ción en la actividad económica en el sexto mes del año.

Al analizar los componente­s del Indicador se observa que en general, los que se refieren a la actividad industrial y de exportació­n mejoraron, mientras que los del mercado interno marcan desacelera­ción. Los indicadore­s de coyuntura (el IMCE y los del IMEF) que son indicadore­s de percepción observaron una mejoría generaliza­da, lo que nos puede indicar que la desacelera­ción pudiera no ser tan grave en el futuro.

•Favorecier­on al indicador los siguientes factores en este mes: 1. El Índice Mexicano de Confianza Económica (IMCE) del Imcp/bursamétri­ca mejoró en junio, por cinco meses consecutiv­os en sus dos componente­s, en relación a los datos de mayo, presentánd­ose variacione­s positivas anuales en el indicador total. El subíndice de la percepción vigente subió a 70.43 puntos vs. 70.21 unidades de mayo, la percepción a futuro, aumenta a 80.06 puntos desde 77.83 unidades del mes previo; el Índice total sube a 74.70 unidades desde 73.60 puntos. Importante resaltar cómo la percepción a futuro nos dice que la actividad económica pudiera mejorarse en los siguientes meses. 2. El Indicador IMEF de manufactur­a sube de 47.7 a 54.1 unidades, lo que lo ubica en zona de expansión. El Indicador IMEF de servicios subió a 54.5 puntos desde los 52.3 previos. Estos indicadore­s en 54 unidades nos dicen que la actividad económica pudiera seguir expandiénd­ose en los siguientes meses.

3. El Indicador ISM manufactur­ero de los Estados Unidos observó una aceleració­n en junio al pasar de 54.9 a 57.8 unidades. La manufactur­a americana es sumamente relevante para nuestra economía exportador­a.

4. El Índice de la Bolsa Mexicana de Valores, como indicador de las expectativ­as, mostró una variación positiva del 7.89% anual en relación al índice de junio del 2016. En mayo pasado la variación anual era de +7.70% anual. Ahora lo tenemos en un nuevo récord histórico, por arriba de los 51 mil puntos. 5. En el número de afiliados registrado­s ante el IMSS está aumentando en 4.33% anual en junio vs. un incremento de 4.35% anual en Mayo.

•Factores que afectaron al indicador total en el mes de junio del 2017:

1. La producción automotriz de junio creció 4.85% anual, que siguió a un incremento del 17.29% en Mayo.

2. Las exportacio­nes automotric­es subieron 11.92% anual luego de subir 13.92% en el mes anterior. Si bien el crecimient­o es inferior al del mes previo, sigue siendo de 2 dígitos, y ante la desacelera­ción del mercado automotriz americano implica que estamos ganando participac­ión de mercado frente al resto del mundo.

3. En el mercado doméstico, de acuerdo a la AMIA, las ventas de autos arrojaron una caída del 5.30% vs. un crecimient­o del 1.09% anual del mes previo.

4. Las ventas de Walmart de México bajo tiendas y semanas comparable­s observó en junio una contracció­n del 0.39% real anual, mientras que en Mayo subió en 0.41% real anual. El dato revelado después por la ANTAD, también reporta una contracció­n en las ventas a tiendas comparable­s en términos reales en junio de 0.86% real anual. 5. El Precio de la Mezcla Mexicana del Petróleo en términos de pesos bajó en junio en 9.61% anual, mientras que en Mayo creció en 18.65 anual.

•Estimación del IGAE y del PIB:

Con el resultado del ´Índice Bursamétri­ca de la Economía de México” (IBEM) de Junio, podemos estimar preliminar­mente una variación positiva del IGAE de Junio del 1.81% real anual, con cifras originales no desestacio­nalizadas. De resultar acertada esta estimación, el PIB de México mostraría un crecimient­o para el segundo trimestre del 2.4% anual, con lo que el PIB del primer semestre se situaría en 2.5% anual. Para todo el año 2017 estamos estimando un rango entre el 2.1% y el 2.3% anual. A finales de noviembre pasado, ante la victoria del Presidente Trump en las elecciones, y ante las amenazas que se veían para México, estimábamo­s un rango entre el 0.8 y el 1.1% anual para el PIB de este año.

El INEGI publicará el IGAE de junio el próximo 22 de Agosto del 2017, junto con la estimación preliminar del PIB del segundo trimestre. Bursamétri­ca publicará su Indicador IBAM con una estimación más precisa del IGAE de junio el próximo 31 de Julio.

Opine usted: eofarrills@ bursametri­ca. com

*Presidente de Bursamétri­ca

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico