El Financiero

Inusual curva de bonos mexicanos no serían presagio de una recesión

El desempeño de las tasas en la deuda mexicana se debe al fuerte flujo de capitales externos, aseguran analistas

- CLARA ZEPEDA mercados@elfinancie­ro.com.mx

El fenómeno de la curva de rendimient­os invertida en la deuda soberana de México no es un presagio de recesión económica, ya que la perspectiv­a económica del país es favorable en el mediano plazo, aseguran analistas.

El cambio en la forma de esta curva, que muestra a los bonos gubernamen­tales de corto plazo con mayores intereses que los de largo, se explica por el abundante flujo de capitales hacia los instrument­os del gobierno federal de mediano y largo plazos y que también están llevando también al tipo de cambio a niveles de 17.50 pesos por dólar.

Otro factor que ha provocado este comportami­ento es el programa de repatriaci­ón de capitales, que ha traído unos 76 mil millones de pesos este año y su duración se extenderá hasta octubre, en un entorno de elevada liquidez mundial.

“Los extranjero­s ven a México muy bien por el manejo de la política monetaria. Las tasas han aumentado para el control de la inflación, lo que ha hecho que las tasas de corto plazo se ubiquen en niveles de 7.0 por ciento, mientras que en el mundo las tasas son bajas. Lo anterior se suma a una mejor disciplina fiscal”, precisó Salvador Orozco, estratega de renta fija de Santander.

Este comportami­ento, añadió, no es un presagio de recesión económica. Se tiene una perspectiv­a positiva de crecimient­o económico para México este y el próximo año. Los extranjero­s han estado comprando la parte media y larga de la de los bonos, además de que la inflación va a converger a 3.5 por ciento y se prevén buenas negociacio­nes del TLCAN.

En Estados Unidos, la curva de rendimient­os invertida sí ha repre- sentado un presagio de recesión económica en el pasado.

Para Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-financiero de Banco Base, el fenómeno también se debe a que el mercado anticipa que Banco de México ya terminó o

está por terminar su ciclo alcista. “Los inversioni­stas están aprovechan­do una mayor tasa de interés. Ahora (el gobierno) está dando una tasa de interés muy buena, pero quien sabe si después la vaya a dar. Además, sin el programa de repatriaci­ón de capitales, que se va a ampliar hasta octubre de este año, no hubiera tenido tanto efecto. Las dos cosas hacen que esta mayor entrada de capitales también esté generando que el tipo de cambio este en 17.50”, explicó Siller.

RIESGOS DE REVERSIÓN

Gerardo Copca, director de renta variable de Metanálisi­s, resaltó que hay apetito por México, sin duda alguna, pero que el riesgo de que los flujos lleguen a niveles altos sería una eventual venta masiva

que provoque presiones en el tipo de cambio, lo que derivaría en mayor inflación y menor crecimient­o. Por lo anterior, será necesario que el escenario económico mejore o se mantenga como actualment­e está para que los capitales se mantengan estables, explicó.

Los especialis­tas considerar­on que la curva regresará a su tendencia “normal” cuando comience Banco de México a descender la tasa de fondeo, en algún momento, ya entrado el 2018.

 ?? GRÁFICO: ESMERALDA ORDAZ FUENTE: BLOOMBERG ??
GRÁFICO: ESMERALDA ORDAZ FUENTE: BLOOMBERG

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico