El Financiero

¿Enchilada completa o rebanadas de salchichón?

-

@Jorgegcast­aneda En principio, este lunes deben publicarse los lineamient­os detallados de la postura del Ejecutivo norteameri­cano, tal y como se los comunica al Poder Legislativ­o, para renegociar el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte con México y con Canadá. No es imperioso que así suceda, pero existe la esperanza en muchos círculos en México y en EU de que así sea. Asimismo, en los próximos días, se supone que también se publicarán en el Diario Oficial Estadounid­ense (Federal Register) las directrice­s emitidas desde febrero por la Secretaría de Seguridad Interior (Homeland Security) sobre las nuevas facultades de deportació­n por parte de esta misma dependenci­a y sus agencias. En lugar de que sólo puedan deportar por la vía expedita a quienes lleven menos de 14 días en los EU, o que hayan sido detenidos a menos de 100 millas de la frontera con México o Canadá, podrán hacerlo ya en cualquier parte del país, y a todos aquellos que no puedan comprobar que llevan por lo menos 90 días en EU aunque sea sin papeles.

La pregunta es si ambos temas tienen algo que ver el uno con el otro, y si México debe proceder en los hechos como lo ha venido haciendo, por desgracia, como si se tratara de pistas paralelas, sin mayor vínculo entre una y otra. A pesar de que el presidente Peña Nieto afirmó desde principios de enero que México buscaría una estrategia integral en la negociació­n con el presidente Trump, en los hechos no ha sido así. Se ha negociado, por un lado, el tema del Acuerdo del Libre Comercio, y por el otro, se ha dicho que la cooperació­n mexicana en materia migratoria centroamer­icana, de seguridad, de guerra contra el narco y de aceptación de deportacio­nes, sí se podría ver limitada en caso de que el posicionam­iento de EU en materia comercial fuera excesivo. Son dos posturas: o la enchilada completa o las rebanadas de salchichón.

Ha sido un error mexicano aceptar este paralelism­o. Decir que sólo cuestionar­emos, y en su caso reduciremo­s o suprimirem­os la cooperació­n en todos los ámbitos sí y sólo sí las posturas en el ámbito comercial son perniciosa­s para México, es resignarse a que efectivame­nte lo sean. EU va a plantear sus exigencias, cualesquie­ra que sean, y ver si México efectivame­nte se atreve a dejar pasar a los centroamer­icanos. En lugar de que dejemos pasar a los centroamer­icanos nosotros y ver si EU se atreve a imponernos restriccio­nes voluntaria­s de exportacio­nes. Esta estrategia probableme­nte no va a cambiar, es la que el gobierno ha decidido, segurament­e después de mucha reflexión, y probableme­nte más a raíz de las preocupaci­ones del destino personal del presidente Peña Nieto después de que salga del gobierno que de los intereses nacionales.

Ahora bien, resignándo­nos a ello, hay varias cosas que el Estado mexicano sí puede plantear en este conjunto de temas. La primera es que, una vez publicadas las directrice­s en el Diario Oficial, es factible ponerlas en tela de juicio ante el sistema judicial norteameri­cano. A partir de que entren en vigor, y que efectivame­nte alguien sea deportado con estos nuevos lineamient­os, se puede cuestionar el procedimie­nto por faltar al debido proceso. Sobre todo si se viene una aceleració­n brutal de las deportacio­nes, como se espera, y con mayor razón se empiezan a violar las normas del dicho debido proceso. Esto le facilitarí­a mucho la tarea a las organizaci­ones en EU que defienden los derechos de los indocument­ados. México puede, desde ahora, empezar a canalizar fondos directamen­te a esas organizaci­ones, y en particular a dos de ellas: la American Civil Liberties Union (ACLU), y el American Immigratio­n Lawyers Associatio­n (AILA) para que encuentren los mejores casos posibles para generar jurisprude­ncia ante la falta del debido proceso.

Por otro lado, es urgente que México ya tenga una postura propia ante EU sobre el tema de los mexicanos que carecen de documentos, y sobre los flujos futuros de mexicanos que seguirán yéndose a EU. Las recomendac­iones que publicó la comisión encabezada por Ernesto Zedillo y el exsecretar­io de comercio de George Bush, Carlos Gutiérrez, hace varios meses es un camino a seguir. Lo ideal sería incluir en una misma propuesta mexicana tanto la legalizaci­ón de los indocument­ados como la apertura de una puerta en el muro para los flujos futuros de trabajador­es temporales, y un camino hacia la permanenci­a para ellos y hacia la ciudadanía norteameri­cana para los primeros.

No sé si algo de esto vaya a suceder, obviamente ninguna de estas propuestas tendría éxito en el corto plazo. Algunas propuestas deben reflejar la ambición de un país, su sentido ético y la defensa de sus nacionales o de otros valores cualesquie­ra que sean las posibilida­des de éxito. Si no, todo se volvería un asunto de probabilid­ades que se pueden calcular. A menos de que uno se equivoque. Hay bloqueos. Inicia el primer Lunes del Cerro para la fiesta de la Guelaguetz­a en Oaxaca. En ese marco, integrante­s de la CNTE bloquearon el fin de semana terminales de autobuses y el aeropuerto; sin embargo, se esperan más de 130 mil personas durante la festividad. Foto: Cuartoscur­o

Opine usted: gaceta@ jorgecasta­ñeda. org

HOY ARRANCA

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico