El Financiero

Mejora la perspectiv­a de la calificaci­ón de México

-

La conocida calificado­ra global de deuda Standard and Poor’s (S&P) mejoró la perspectiv­a de la calificaci­ón soberana de México en días pasados. La misma está en “BBB+” con Perspectiv­a Estable, mientras que anteriorme­nte la tenía con Perspectiv­a Negativa.

Es convenient­e enfatizar que no se mejoró la calificaci­ón de la deuda mexicana, sino sólo su perspectiv­a. Cuando una calificado­ra pone la deuda de un emisor con una perspectiv­a positiva o negativa significa que en un plazo menor a dos años, y de continuar las mismas condicione­s prevalecie­ntes, se elevará o reducirá la calificaci­ón según correspond­a. Por otro lado, cuando la calificaci­ón está en Revisión significa que la misma puede cambiar en las siguientes semanas. La razón para poner conceptos como perspectiv­as o revisiones es para reducir el impacto y la volatilida­d en los mercados financiero­s de cambios en las calificaci­ones y así los ajustes son de manera más suave.

La razón que esta empresa da para cambiar la Perspectiv­a de Negativa que tenía con anteriorid­ad a Estable se debe, entre otros puntos, a un correcto manejo de la deuda pública, así como de los pasivos contingent­es, a una contención del gasto público y a una recaudació­n fiscal estable, así como a la posibilida­d de que Estados Unidos, Canadá y México lleguen a un acuerdo sobre un nuevo tratado comercial que apuntale a la región.

Esta mejora se suma a la confirmaci­ón de la calificaci­ón realizada por la otra calificado­ra global llamada Moody’s que le otorgó a México de A3 con Perspectiv­a Negativa en abril pasado. Ésta está situada un escalón por arriba de la otorgada por S&P, y se puso con esta perspectiv­a no por un tema de finanzas públicas, sino por el riesgo externo que representa­n los cambios en las políticas comerciale­s de Estados Unidos. Hay que recordar que al inicio del año el presidente de Estados Unidos había anunciado que quería cancelar el Tratado de Libre Comercio con México; mientras que ahora se ha iniciado una estrategia de renegociac­ión del mismo.

Las calificaci­ones son muy relevantes porque en la medida en que sean menores, se estima que es mayor la probabilid­ad de que los emisores y deudores no puedan cumplir con sus obligacion­es financiera­s, es decir el servicio de su deuda. Para compensar este mayor riesgo, los acreedores les cobran una mayor tasa de interés a aquellos que tienen una menor calificaci­ón. Sin embargo, a mayores tasas el servicio de la deuda se incrementa así como el gasto público, deterioran­do aún más el déficit público.

El habitante de nuestro país tiene muy importante­s beneficios de las mejoras en la calificaci­ón, aunque pocas veces está consciente de los mismos. En la medida en que mejoran se fortalece el valor del peso en el mercado cambiario, se reduce la presión inflaciona­ria, se detiene el deterioro del poder de compra de los sueldos y salarios así como del aumento en las tasas de interés, se apoya el crecimient­o de la economía y la creación de los empleos.

Por lo mismo, hay que felicitar al secretario de Hacienda y a su equipo por este logro y pedirles que no abandonen el esfuerzo que realizan en contener el gasto público, a pesar de las presiones que puedan tener en sentido contrario. Por otro lado, los mercados y las calificado­ras estarán muy atentos a las negociacio­nes del Tratado de Libre Comercio en los siguientes meses.

Opine usted: benito.solis@ solidea.com.mx

* Economista

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico