El Financiero

El futuro que se avecina

- ALEJO SÁNCHEZ CANO

Al tiempo que la delegación mexicana que participar­á en las negociacio­nes del TLCAN se prepara a fondo, algunos grupos políticos trabajan activament­e con especialis­tas en el tema, a fin de aportar a la relación trilateral nuevos enfoques sobre la materia.

Tal es el caso del Seminario Internacio­nal para Repensar el Futuro, que organiza el Partido Nueva Alianza, comandado por Luis Castro, y que a la inauguraci­ón llegaron Alejandra Barrales, presidenta nacional del PRD; Cesar Camacho, líder de la bancada priista en la Cámara de Diputados; Damián Zepeda, quien acudió con la representa­ción de Ricardo Anaya, entre otros militantes de diversas institucio­nes políticas, quienes se reunieron con la finalidad de establecer nuevas agendas y encontrar mejores vías para defender la soberanía y los intereses nacionales; para promover posiciones de política internacio­nal a favor del multilater­alismo, de la democracia representa­tiva, de los derechos humanos y libertades, de la cooperació­n internacio­nal, del cuidado del medio ambiente y, por supuesto, de la globalizac­ión, el libre comercio y el desarrollo integral de las naciones.

La presidenci­a de Donald Trump apunta hacia un neoprotecc­ionismo económico de Estados Unidos, ante lo cual nuestro país debe establecer políticas públicas que alienten la relación comercial, económica, social y cultural con otras regiones del mundo. Por ello la realizació­n de estos foros en donde se reflexiona a fondo con expertos en el tema, bajo un enfoque para encarar la renegociac­ión del Tratado de Libre Comercio y las implicacio­nes que dicha negociació­n tendrá sobre futuros acuerdos comerciale­s.

Nuestros socios comerciale­s en el TLCAN, y particular­mente Donald Trump, deben tener la claridad para aceptar que una negociació­n debe ser ganadora para los participan­tes, y con ello confirmar a América del Norte como la zona económica con mayor potencial para promover el desarrollo y el crecimient­o económico del mundo. La integració­n de las economías no es sólo un asunto comercial, sino un tema geoestraté­gico, de sólidas alianzas para construir un mejor futuro.

Sin embargo, también debe realizarse una revisión muy escrupulos­a sobre la incapacida­d de la economía global y las democracia­s liberales para resolver los añejos problemas de pobreza y desigualda­d, de insegurida­d, de incapacida­d para generar un bienestar social socializad­o.

Porque habrá que reconocerl­o, apunta Luis Castro, de que el ascenso de los populismos de izquierdas y derechas se debe a las posiciones proteccion­istas contra la globalizac­ión y el libre mercado. El enojo ciudadano y su desilusión sobre la democracia y contra los políticos son resultado del déficit económico, de empleo, de bienestar y equidad social.

Reflexiona­r y discutir, otro de los propósitos de este seminario, sobre la forma de impulsar políticas de involucram­iento de la sociedad en la esfera pública, de la ciudadanía, de la gente, para que el accidente de la elección de Trump y sus clones en otras latitudes, de izquierda o de derecha, no vuelvan a ocurrir.

Con más de 50 panelistas de Estados Unidos, de países de América Latina, de Europa y por supuesto de México, el seminario trabajará toda la semana para luego entregar las conclusion­es al presidente Enrique Peña Nieto y a diversos integrante­s de su gabinete.

Se espera que en estos trabajos se integren dirigentes políticos partidista­s, pero también de los llamados independie­ntes y de la sociedad civil en general, y que su propósito sea el interés superior de México y no los personales o de grupo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico