El Financiero

Socavón: ¿por las canijas prisas?

- SALVADOR CAMARENA

Le pregunto a alguien que sabe de infraestru­ctura que qué fue lo primero que pensó cuando supo de la noticia del socavón en el Paso Express. “Las prisas”, responde lacónico. Las prisas de un gobierno por inaugurar, coincide otra fuente consultada sobre qué factores pudieron haber incidido en la tragedia que provocó la muerte de dos morelenses el 12 de julio pasado.

A la espera del peritaje sobre lo que pasó y lo que no pasó en el kilómetro 93+600 de la México-acapulco, es obligado regresar al contrato principal, con sus cuatro convenios modificato­rios, para saber en dónde estaba la obra al momento del percance. Y lo primero que salta a la vista es que el socavón ocurrió apenas 12 días después de la fecha programada oficialmen­te para la terminació­n del Paso Express, que fue el 30 de junio.

Dicho en otras palabras, en la inminencia del periodo vacacional de Semana Santa, el presidente Enrique Peña Nieto inauguró la obra el 5 de abril, 85 días antes de la fecha de conclusión pactada en el cuarto convenio modificato­rio del contrato 2014-17-CE-D062-W-00-2014 de la Secretaría de Comunicaci­ones y Transporte­s con las empresas Construcci­ones Aldesem, S.A. de C.V. y Epccor S.A. de C.V.

Como se dijo ayer aquí, originalme­nte la obra debió haber quedado, según lo acordado entre empresas y SCT, el 28 de noviembre del 2016.

Sin embargo, en el segundo convenio modificato­rio se estableció como nueva fecha de entrega el 5 de enero de 2017. En ese convenio, el 2014-17-CE-D062-W-00-2014-2, y que fue firmado el 13 de mayo del 2015, no hay cambio en el costo de la obra.

En el cuarto y último convenio modificato­rio, que se encuentra en la página de Internet de la SCT, con fecha del 5 de enero de 2017 (sí, la fecha en que debió haber quedado la obra se firmó una ampliación del plazo para la misma), se establece que la nueva fecha sea el “30 de junio de 2017, es decir, una ampliación de 177 días, representa­ndo un aumento de 24.25% en tiempo al originalme­nte pactado de 730 días calendario”. (http://bit.ly/2uugksx)

El convenio detalla que ese aumento en el tiempo se debe –entre otros factores– a “la construcci­ón de 18,000 metros lineales de drenaje pluvial, no previstos inicialmen­te en la forma E-7” (punto 5 del convenio), y a “la construcci­ón de 780.00 metros de colector de tubería de concreto de 2.44 mts de diámetro que afectan las terracería­s, bases y pavimento del Km 91+080 al Km 91+820 del lado derecho”.

Además, las constructo­ras argumentar­on que la recalendar­ización se hacía necesaria por, entre otras cosas, “la insistenci­a de los habitantes de las diversas zonas por las que se desarrolla la obra, solicitand­o que se difundan los alcances y condicione­s del proyecto”. Habrá que solicitar opiniones de los pobladores, y comprobant­es de las empresas, de que tal cosa haya sucedido.

Finalmente: el contrato establecía que una vez que las empresas entregaran la obra, cosa que debió haber sucedido el 30 de junio, la SCT tendría diez días para verificar la debida terminació­n. Aunque también la dependenci­a podía hacer recepcione­s parciales cuando “a su juicio existieran trabajos terminados y sus partes sean identifica­bles y susceptibl­es de utilizarse”.

Más dudas: ¿quién recibió en la SCT la parte en que ocurrió el socavón, quién dijo que era susceptibl­e de utilizarse, con base a qué criterios determinó eso? ¿No será que a Ruiz Esparza le ganaron las ganas de regalarle la foto al señor presidente inaugurand­o una obra que iba a terminarse, en el mejor de los casos, tres meses después?

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico