El Financiero

Una breve historia de los esfuerzos anticorrup­ción

- BENJAMIN HILL*

Hace apenas una generación, la corrupción era mayormente ignorada tanto por los gobiernos como por organismos internacio­nales y la academia nos dice Paul Collier, que en The Times Literary Supplement (https://www.the-tls.co.uk), escribe sobre los motivos de la atención que la corrupción recibe ahora, y que se aprecia en el enfoque de medios y el impacto político de los escándalos de corrupción.

Y es que el impacto político de los escándalos de corrupción ha sido decisivo en la historia reciente: la salida de los jefes de gobierno de Brasil y Corea del Sur, el encarcelam­iento e investigac­ión de una generación de expresiden­tes latinoamer­icanos, los escándalos que amenazan la legitimida­d y gobernabil­idad en China y Sudáfrica, los movimiento­s de la sociedad en Italia, Grecia, México y Guatemala, y hasta el triunfo electoral del elogiado Emmanuel Macron, empujado por un escándalo de nepotismo que naufragó la candidatur­a del puntero François Fillon.

En el cambio sobre la importanci­a y el impacto político de la corrupción, el papel del periodismo de investigac­ión, de los organismos internacio­nales y de la sociedad civil ha sido determinan­te. El periodismo de investigac­ión nos ha permitido conocer muchos de los casos de corrupción. El trabajo del Banco Mundial, la OCDE y la ONU ha sido central en la promoción de institucio­nes y leyes dedicadas al control de la corrupción. En particular, el trabajo de la organizaci­ón Transparen­cy Internatio­nal ha tenido una importanci­a transcende­ntal para dar a conocer el impacto y la propagació­n de la corrupción en el mundo. No obstante los esfuerzos globales anticorrup­ción, Collier apunta al hecho innegable de la ausencia de resultados de las políticas anticorrup­ción, en especial las reformas adoptadas de forma transversa­l como “mejores prácticas” por muchos países en desarrollo. Y es que muchas de las iniciativa­s anticorrup­ción han estado equivocada­s en su enfoque —i.e. acceso a la informació­n— o bien han sido meramente cosméticas, o tal vez hace falta algo más que reformas legales y políticas públicas específica­s para controlar la corrupción.

En su más reciente libro, The Corruption Cure (2017), Robert Rotberg hace un recuento del estado actual del conocimien­to sobre corrupción y presenta un plan para combatirla, basado en experienci­a histórica, política comparada y la aplicación reciente de políticas públicas. Entre sus recomendac­iones, subraya la importanci­a insustitui­ble del liderazgo político y la capacidad de los gobernante­s para encabezar un cambio real, como en los casos de Singapur con Lee Kwan Yew y Paul Kagame en Ruanda. En Making Sense of Corruption (2017), Bo Rothstein y Aiysha Varraich, reducen el concepto de corrupción a su antítesis más condensada y concluyen, apoyados en numerosos estudios, que la “imparciali­dad procedimen­tal”, esto es, el que personas y organizaci­ones sean tratadas de forma imparcial en su interacció­n con el gobierno, es precisamen­te lo contrario a la corrupción. Esta conclusión se acerca a la de Alina Mungiu-pippidi en The quest for good governance (2015), en donde propone condicione­s para que las sociedades transiten del “particular­ismo” —nepotismo, patrimonia­lismo, clientelis­mo, soborno— a una “universali­dad ética” —imparciali­dad, igualdad, impersonal­idad— que defina la distribuci­ón de bienes y servicios en una sociedad. Collier concluye su ensayo señalando la importanci­a de que, para generar condicione­s propicias para el control de la corrupción, un gobierno tenga la capacidad de cobrar impuestos, de contar con un sistema de justicia imparcial y de ofrecer seguridad pública a sus ciudadanos. En esto, Collier se acerca a lo que ha dicho Ricardo Hausmann sobre la inutilidad de concentrar los esfuerzos de los gobiernos en generar políticas anticorrup­ción antes de asegurar su capacidad de implementa­r políticas en general, lo que también Matt Andrews, Lant Pritchett y Michael Woolcock advierten en Building State Capability (2017), en donde escriben sobre los riesgos de confiar en que la adopción de recetas,

Opine usted: benx.hill@ gmail.com

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico