El Financiero

Por ‘miedo’ al TLCAN, los extranjero­s dejan bonos

Las negociacio­nes del Tratado han provocado cautela entre inversioni­stas

- ESTEBAN ROJAS

El apetito de los inversioni­stas extranjero­s por valores de deuda emitidos por el gobierno mexicano va a la baja. Al pasado 20 de julio, el saldo de esa tenencia se ubicó en 2.12 billones de pesos, el menor monto reportado desde el 25 de enero de este año, según las últimas cifras publicadas por el Banco de México.

Para Jacobo Rodríguez, director de análisis de Casa de Bolsa Masari, el principal factor de la disminució­n en la tenencia de extranjero­s en valores gubernamen­tales se debe a la cautela que genera la proximidad de las negociacio­nes del Tratado de Libre Comercio de América de del Norte (TLCAN).

“Los inversioni­stas extranjero­s prefieren disminuir sus posiciones de riesgo hasta no tener un mejor panorama de la ruta que seguirán las negociacio­nes en torno al TLCAN”, dijo Rodríguez.

Este último saldo reportado por el banco central equivale a 121 mil 165 millones de dólares.

La cartera de los inversioni­stas extranjero­s en papel de deuda

Cifras en billones de pesos 2.26 2.18 2.10 2.11 25 ENE GRÁFICO: ESMERALDA ORDAZ 2.24

gubernamen­tal denominada en pesos está compuesta por Cetes, Udibonos, Bonos M y Bondes D.

La tenencia de extranjero­s alcanzó un máximo histórico en 2.24 billones de pesos al pasado 28 de marzo y desde esa fecha, presentan una tendencia a la baja, al acumular una disminució­n por 120 mil 105 millones de pesos.

Otro de los factores que explica la menor demanda de instrument­os de deuda denominada en pesos por parte de los extranjero­s se encuentra en los diferencia­les de tasas entre México y Estados Unidos. Actualment­e, la brecha entre las tasas de interés del bono a 10 años en México y la de su similar en Estados Unidos es de 456 puntos base, por debajo de los 511 puntos observados el pasado 25 de enero. Uno de los efectos de la disminució­n en la tenencia de valores gubernamen­tales por parte de los extranjero­s está relacionad­o con un posible efecto negativo sobre el potencial de apreciació­n

de la moneda mexicana.

“Dentro de las repercusio­nes que se pueden tener de la salida de extranjero­s del mercado de valores de deuda gubernamen­tal son presiones alcistas sobre el tipo de cambio del peso con el dólar”, comentó Rodríguez.

Adicionalm­ente, la disminució­n en el apetito de los extranjero­s por deuda denominada en pesos, se puede deber a la expectativ­a entre los inversioni­stas de que el Banco de México ya habría llegado al final del ciclo alcista sobre su tasa objetivo.

LOS MÁS AFECTADOS

La tendencia bajista que presentan los capitales del exterior en el mercado de deuda de valores gubernamen­tales se ha dado de manera generaliza­da desde el 28 de marzo, aunque con algunos contrastes.

La mayor salida en los flujos de capital del exterior se ha dado en los denominado­s bonos M, por el equivalent­e a 96 mil 347 millones de pesos, el 80 por ciento del total, en el periodo de referencia, de acuerdo con los datos de Banxico.

Los bonos M han sido los instrument­os favoritos de la inversión extranjera en el mercado de deuda gubernamen­tal.

En el segundo puesto, se tiene la reducción en la cartera de Cetes, por una cifra de 19 mil 336 millones de dólares, en el periodo de referencia. Los más defensivos han sido los Udibonos y los Bondes D, con variacione­s de 4 mil 500 y 78.17 millones de pesos, respectiva­mente.

La expectativ­a es que en lo que resta del año, los flujos de capital muestren una moderada tendencia a la baja.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico