El Financiero

Crece ingreso de los hogares en México

21 veces es la diferencia entre los que tienen mayores ingresos y los que tienen menores

- ––z. Flores

Los hogares en México aumentaron sus ingresos reales en 2.1 por ciento entre 2014 y 2016.

El INEGI hizo ajustes a la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIHG) para garantizar la comparabil­idad con las encuestas anteriores, mejorar la captación de informació­n e iniciar una nueva serie en esta medición.

El estudio reveló por primera vez resultados por entidad, donde NL, CDMX y Sonora son las que registraro­n el mayor ingreso y gasto.

El ingreso promedio trimestral de los hogares equivale a 15 mil 507 pesos mensuales.

Con excepción de los deciles VIII y IX que correspond­en a segmentos medios, todos los demás mejoraron contra 2014. En el I, el de más bajo ingreso, fue de 2 mil 722 pesos mensuales, y en el X, el de los más altos, fue de 56 mil 285 pesos al mes. La brecha es de 21 veces entre un extremo y otro.

Nuevo León y la Ciudad de México reportaron el mayor ingreso corriente promedio mensual por hogar en 2016, con 29 mil 217 pesos y 23 mil 611 pesos, respectiva­mente, triplicand­o el de Guerrero y Chiapas, que fueron los estados de menor ingreso, con 8 mil 993 pesos y 7 mil 752 pesos, cada uno.

Así lo reveló la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH) 2016 difundida por el INEGI que, por primera vez presentó resultados de ingreso y gasto por entidad federativa.

“Hay una disparidad muy importante en nuestro país”, dijo Julio Santaella, presidente del INEGI a El Financiero - Bloomberg.

La ENIGH 2016 muestra que el ingreso corriente mensual por hogar fue de 15 mil 507 pesos en promedio en el país, por lo que Nuevo León prácticame­nte duplicó este nivel, en tanto los hogares de Chiapas reportaron la mitad de los ingresos a nivel nacional.

Los cinco estados con mayor ingreso fueron Nuevo León, Ciudad de México, Sonora (19 mil 604 pesos), Baja California (19 mil 229 pesos) y Guanajuato (18 mil 991 pesos), y los que reportaron menores ingresos fueron Chiapas, Guerrero, Oaxaca (9 mil 235 pesos), Hidalgo (10 mil 845 pesos) y Veracruz (10 mil 994 pesos).

En cuanto al gasto, la ENIGH mostró que en el país la erogación corriente promedio mensual por hogar fue de 9 mil 381 pesos.

La Ciudad de México y Nuevo León tuvieron el mayor gasto mensual, con 14 mil 614 pesos y 11 mil 949 pesos, respectiva­mente.

El menor gasto promedio mensual por hogar lo reportaron Oaxaca y Chiapas con 5 mil 997 y 5 mil 390 pesos, en cada caso.

El 30 por ciento de los hogares con mayores recursos en México (deciles VIII, IX y X) concentrar­on 63 por ciento de los ingresos corrientes totales y el 30 por ciento de los hogares con menores ingresos participar­on con nueve por ciento.

Cada hogar del primer decil tuvo un ingreso corriente total de 2 mil 722 pesos al mes en promedio y los del décimo decil de 56 mil 285 pesos mensuales, lo que significa 21 veces más ingresos que el primero.

NUEVO MODELO ESTADÍSTIC­O

El INEGI también publicó el ‘Modelo Estadístic­o 2016’, el cual se entregó al Coneval para que este organismo pueda realizar la medición de la pobreza 2016 y sea comparable con años anteriores.

El nuevo modelo se construyó con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) y reportó

un ingreso corriente promedio mensual por hogar de 14 mil 346 pesos en 2016, que implicó un alza de 2.1 por ciento en términos reales respecto a 2014, cuando el ingreso fue de 14 mil 52 pesos al mes.

El ingreso promedio por hogar que se reporta en la ENIGH 2016 de 15 mil 507 pesos mensuales, es más alto que el del modelo estadístic­o porque en la ENOE se aplicaron mejoras en la captación del ingreso con “medidas preventiva­s y de control” en el levantamie­nto de los cuestionar­ios, aseguró Santaella.

Edgar Vielma, director general de Estadístic­as Sociodemog­ráfi- cas del INEGI, explicó en entrevista con El Financiero, que con la ENIGH 2016 empieza una nueva serie, por lo que no es posible compararla con ediciones anteriores, sin embargo el nuevo modelo estadístic­o sí lo permite.

Para Jonathan Heath, el INEGI resolvió bien el “escándalo” de hace un año, respecto a la falta de comparabil­idad de las encuestas, pues el modelo estadístic­o permitirá dar seguimient­o al ingreso y la evolución de la pobreza, además de presentar mejoras en la ENIGH.

“Lo que sí nos debe el INEGI es que esta encuesta no solo subestima el ingreso, sino que está truncado, es decir no incluye a los verdaderam­ente ricos del país, por lo tanto, la distribuci­ón del ingreso que nos dice es desigual”, dijo el especialis­ta.

 ??  ?? GRÁFICO: ESMERALDA ORDAZ FUENTE: ENIGH 2016, INEGI
GRÁFICO: ESMERALDA ORDAZ FUENTE: ENIGH 2016, INEGI

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico