El Financiero

Modernizac­ión de acuerdo hace ‘temblar’ en EU a porciculto­res

- VALENTE VILLAMIL

Las carnitas y las tostadas de pata podrían ser un punto a favor de México en la modernizac­ión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), pues el país es el mejor mercado para los porciculto­res estadounid­enses.

Si el tratado se terminara, entonces, Estados Unidos perdería el arancel cero de un mercado que se queda con el 31 por ciento de sus ventas por volumen y el 20 por ciento por valor, según los registros de US Pork.

Tan sólo el año pasado, las 730 mil toneladas de cerdo que Estados Unidos exportó a México rompieron el récord histórico y representa­ron 2.6 veces lo que el vecino del norte vendió a México apenas en 2007.

Frente a estas cifras es que los productore­s de cerdo de Estados Unidos han mostrado su preocupaci­ón ante las propuestas proteccion­istas del presidente Donald Trump, que buscan darle mayor control al comercio.

“Las exportacio­nes de cerdo a México han creado más de nueve mil empleos en Estados Unidos, según Dermot Hayes, economista de la Universida­d estatal de Iowa. Perder el mercado mexicano sería cataclísmi­co para la industria porcícola estadounid­ense”, advierte el Consejo Nacional de Productore­s de Cerdo de ese país.

Las crecientes importacio­nes de cerdo estadounid­ense no tienen contentos a los productore­s mexicanos, quienes a finales de septiembre interpusie­ron una demanda por dumping a las compras de pierna y espaldilla de cerdo provenient­e de Estados Unidos y Canadá, pues consideran que llegan a precios inferiores al costo de producción.

“Esto representa serios daños económicos a los porciculto­res nacionales, los conduce a la ruina y constituye un freno a nuevas inversione­s nacionales”, dijo el presidente de la Organizaci­ón de Porciculto­res del país, Heriberto Hernández.

CONVENDRÍA A NACIONALES Como México es un gran importador de carne de cerdo de Estados Unidos, sobre todo pierna, si el acuerdo comercial se acaba, entonces, los porciculto­res mexicanos podrían ser los ganadores, pues de las cerca de dos millones de toneladas que consume México cada año, el 45 por ciento son importacio­nes y la mayoría de ellas procede de Estados Unidos. Para cubrir este porcentaje en su totalidad, pasarían cerca de dos años para que las empresas mexicanas puedan adquirir vientres y elevar su producción. “El sector agropecuar­io está listo para poder atender la demanda, claro, no de inmediato, tendría que ser de manera gradual, pero en menos de dos años estamos listos con toda la producción que podamos tener”, aseguró Alejandro Ramírez, director de la Confederac­ión de Porciculto­res Mexicanos.

Empresas líderes, como Bafar o Grupo KUO (Kekén), salen a la palestra como compañías con la capacidad de suplir parte de las importacio­nes que se necesiten.

En lo que va del presente año, las acciones de KUO han subido 11.40 por ciento a 38.99 pesos, mientras que las de Bafar han avanzado 2.8 por ciento para ubicarse en 37.50 pesos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico