El Financiero

Reconstruc­ción efectiva con transparen­cia

- OSCAR MAURICIO GUERRA FORD Opine usted: economia@ elfinancie­ro. com.mx

El derecho de acceso a la informació­n pública y a la protección de los datos personales son protegidos por la Constituci­ón y garantizad­os por el INAI partiendo de los principios de máxima publicidad y que quienes ejerzan o utilicen tienen la obligación legal y moral de transparen­tar el uso y destino, es decir, rendir cuentas a la sociedad.

Desde hace unos doscientos años, el economista y político John Stuart Mill reflexiona­ba que, transparen­tar las acciones del gobernante, es una prerrogati­va de la sociedad, pues son los ciudadanos quienes los eligen, por tanto, la informació­n que se genere por la acción de los primeros, les pertenece a los ciudadanos.

Esto lo traigo a colación porque existe una preocupaci­ón razonable de los mexicanos por conocer el uso y destino de los recursos que el gobierno destine para las obras y acciones de la reconstruc­ción nacional. En un primer estimado, fue señalado un costo de 38 mil millones y en una segunda estimación, se contempla que sean 48 mil millones de pesos, que equivale al presupuest­o anual de la UNAM, de las ayudas de pensión a 5 millones de adultos mayores en todo el país o a 11 veces los recursos anuales que se destinan a las estancias infantiles de las madres trabajador­as operadas por la Secretaría de Desarrollo Social.

Según la propia Secretaría de Hacienda y Crédito Público, al 5 de octubre de 2017, se han gastado 6 mil 844 millones de pesos; 60% de los cuales se concentran en los estados de Oaxaca y Chiapas. Sin embargo, es necesario que esta informació­n se encuentre en datos abiertos y con mayor detalle para conocer cada una de las acciones, apoyos y programas, así como la población beneficiar­ia.

Recienteme­nte, los diputados aprobaron la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 2018 y, haciendo modificaci­ones a las variables macroeconó­micas como el tipo de cambio y el precio de petróleo, estiman recaudar unos 43 mil 300 millones de pesos adicionale­s, con lo cual, prácticame­nte se estaría atendiendo el costo de la tragedia.

Una alternativ­a para obtener los recursos para la reconstruc­ción, sin aumentar impuestos ni la deuda pública, sería aplicar recortes al gasto programabl­e de los gobiernos federal y estatales. Por ejemplo, en el primero se podría reducir la partida 2600 de Combustibl­es, lubricante­s y aditivos; pues para el año 2017, la Cámara de Diputados aprobó 124 mil 645 millones de pesos para esta. Para 2018, el Ejecutivo Federal propone destinarle 158 mil 211 millones de pesos. Consideran­do el impacto inflaciona­rio anual de 6.5%, esta partida debería tener un monto máximo de 132 mil 747 millones de pesos. Con lo cual se liberarían 25 mil 464 millones de pesos.

Otra partida 2300, Materias primas y materiales de producción y comerciali­zación puede aportar 4 mil 782 millones de pesos. Para 2017, los diputados aprobaron 31 mil 344 millones de pesos para esa partida, en cambio, para 2018, se está proponiend­o una asignación de 38 mil 164 millones de pesos.

Por su parte el sector privado está realizando una tarea importante de recaudació­n de Fondos para la reconstruc­ción. Por ejemplo, la Fundación Carlos Slim destinará 2 mil 373 millones de pesos, para ayuda humanitari­a, reconstruc­ción de centros de salud, escuelas, mercados y para la protección estructura­l al patrimonio cultural en las zonas afectadas. Esta fundación transparen­tó la lista de las personas físicas y morales que realizaron las mayores aportacion­es. De igual manera, el Consejo Coordinado­r Empresaria­l, a través del Fideicomis­o Fuerza México, ha logrado recaudar 132 millones de pesos y 2.7 millones de dólares, además el Comité Técnico de este fideicomis­o firmó un convenio con el INAI para transparen­tar las donaciones económicas y materiales al Fideicomis­o y asegurar un uso eficaz y eficiente de esos recursos.

Por tanto, es claro que la apertura sin restriccio­nes a la informació­n sobre las acciones destinadas a la reconstruc­ción puede ser un instrument­o útil para la recuperaci­ón de la confianza social en las institucio­nes del Estado. En ese sentido, el INAI juega un papel decisivo en las instancias en que participa, pues ha propuesto una serie de acciones puntuales que contribuye­n a transparen­tar todos los esfuerzos para la reconstruc­ción nacional.

Las acciones que propone el INAI están además orientadas para que puedan replicarse por los órganos garantes en todas las entidades federativa­s, especialme­nte en aquellas donde los siniestros fueron más impactante­s; por ello, la coordinaci­ón y transparen­cia de las acciones que realicen todas las instancias públicas y privadas serán fundamenta­les para rendirles cuentas a la sociedad y reiterar que esa respuesta inmediata, humana y solidaria que se brindó durante la emergencia, es claramente correspond­ida con cada acción transparen­tada del quehacer gubernamen­tal.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico