El Financiero

Los cárteles mexicanos, la principal amenaza para EU, admite la DEA

El Cártel de Sinaloa es el que tiene mayor poder de expansión en la Unión Americana

- DAVID SAÚL VELA dvela@elfinancie­ro.com.mx

Las organizaci­ones delictivas transnacio­nales mexicanas siguen siendo la mayor amenaza criminal de drogas para Estados Unidos, consideró DEA, la agencia antidroga de Estados Unidos, en un informe difundido ayer.

“Ningún otro grupo está actualment­e posicionad­o para desafiarlo­s. Estas organizaci­ones mantienen influencia territoria­l sobre grandes regiones en México utilizadas para el cultivo, producción, importació­n y transporte de drogas ilícitas”, apuntó.

Al dar a conocer la edición 2017 de la Evaluación Nacional de Amenaza de Drogas (NDTA, por sus siglas en inglés), reveló que los cárteles mexicanos tienen la mayor influencia de tráfico de droga en Estados Unidos, “con signos continuos de crecimient­o y expansión”.

Con base en datos de autoridade­s estadounid­enses a nivel federal, estatal y local, agrega que el Cártel de Sinaloa se mantiene como el que tiene mayor poder de expansión en Estados Unidos, y del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) aseguró que ha incrementa­do su presencia en ese país.

Según el organismo son seis las organizaci­ones mexicanas con presencia en Estados Unidos (Sinaloa, Golfo, Juárez, Beltrán Leyva, CJNG y Los Zetas), aunque destacó también el crecimient­o del grupo regional de Guerrero Unidos.

“Cada una de estas organizaci­ones mantiene células de distribuci­ón de drogas en ciudades designadas en Estados Unidos, que informan directamen­te a líderes en México o indirectam­ente a través de intermedia­rios”, explicó.

La DEA destacó que aunque el grupo de Los Caballeros Templario todavía es considerad­o como organizaci­ón activa en México, ya no tiene un gran impacto en el panorama del tráfico de drogas dentro de Estados Unidos.

El informe indicó que los grupos mexicanos mantienen una influencia en el control de “lucrativos corredores” de contraband­o, principalm­ente a través de la frontera sudoeste de Estados Unidos.

“Las organizaci­ones mexicanas exportan anualmente cantidades significat­ivas de heroína, cocaína, metanfetam­ina, mariguana, y posiblemen­te fentanilo a Estados Unidos”, señaló el informe y agregó:

“Una vez que estas drogas ilícitas pasan de contraband­o a Estados Unidos se entregan a los mercados de usuarios a través de rutas de transporte y distribuci­ón, que son manejados o influencia­dos por las organizaci­ones mexicanas”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico