El Financiero

GENERARÍAN UN INTERCAMBI­O DE INVERSIÓN EN SECTOR AUTOMOTOR.

- LETICIA HERNÁNDEZ

Para que México deje de ser uno de los países miembros de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y Desarrollo Económico (OCDE) con los salarios más bajos en Latinoamér­ica, sólo superado por Nicaragua y Venezuela, se requiere una nueva política salarial, pero de inicio hay que elevar el salario mínimo general a 95.24 pesos, para igualarlo a la llamada Línea de Bienestar, de acuerdo con la Confederac­ión Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

En la reunión que mañana sostendrá el Consejo de Representa­ntes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), el organismo patronal insistirá en su propuesta de incrementa­r el salario de su nivel actual de 80.04 pesos, ya que sólo cubre el 84 por ciento del monto necesario para cubrir el valor total de la canasta alimentari­a y de la canasta no alimentari­a por persona al mes. De ser aprobada su propuesta, implicaría que a partir del 1 de noviembre de este año, el SMG aumente 19 por ciento.

En su comentario semanal, Gustavo de Hoyos Walther, presidente de la Coparmex, explicó que su propuesta plantea que el incremento sea definido en pesos y no en porcentaje, bajo el mecanismo denominado Monto Independie­nte de Recuperaci­ón, y sería aplicable únicamente al salario mínimo, igual que se instrument­ó en diciembre de 2016.

A lo largo de este año, según De Hoyos, esta mecánica ya demostró que no causó el llamado ‘efecto faro’ en las negociacio­nes contractua­les; no tuvo el incremento una incidencia significat­iva en la inflación, tampoco generó mayor informalid­ad o una menor creación de empleos.

 ??  ?? PROPUESTA. Gustavo de Hoyos Walther, presidente nacional de la Coparmex.
PROPUESTA. Gustavo de Hoyos Walther, presidente nacional de la Coparmex.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico