El Financiero

TLCAN, elecciones y Fed pondrán ‘en jaque’ a BMV

Analistas de Citibaname­x aseguran que la combinació­n de los tres factores determinar­á el rumbo del IPC

- CLARA ZEPEDA mercados@elfinancie­ro.com.mx

Los riesgos con respecto al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) aumentaron, la política monetaria de Estados Unidos avanzará a un mayor ritmo y la coyuntura electoral hacia el 2018 seguirá tomando fuerza, por lo que el mercado accionario mexicano tiene tres caminos a seguir en la recta final de este 2017, aseguran analistas.

El primero, en donde según Citibaname­x Casa de Bolsa existe la probabilid­ad más elevada de ocurrencia (50 por ciento), es que el Índice de Precios y Cotizacion­es (S&P/BMV IPC) fluctúe dentro de una banda de volatilida­d que contempla niveles entre 49 mil y el nivel máximo histórico de 51 mil 800 puntos, observado durante el verano.

“Este planteamie­nto sugiere que el “status quo” prevalezca, es decir, indefinici­ón por parte de TLCAN. Nuestros economista­s han planteado en la última semana la posibilida­d de que lleguen a un acuerdo a mediados del próximo año y sea ratificado hasta 2019”, aseveró Ricardo López, subdirecto­r de Análisis de Citibaname­x Casa de Bolsa.

“Sin embargo, están reconocien­do mayor probabilid­ad para que no se materialic­e dicho acuerdo y finalicen las mesas de negociació­n”.

Por ello, plantean un segundo

escenario, con una probabilid­ad de 30 por ciento, en el que prevalecer­á la incertidum­bre asociada al TLCAN con sesgo aun ligerament­e más negativo para una eventual aprobación, pero que las condicione­s de la Reserva Federal serían aún más restrictiv­as de lo esperado hacia delante y que impacten aún más el desempeño de los mercados locales, particular­mente al tipo de cambio. Bajo ese contexto, el principal indicador bursátil del mercado mexicano se ubicaría en un nivel de 48 mil 500 puntos.

Además, la coyuntura política en México comenzaría a tener mayor peso en el sentimient­o de los extranjero­s, la participac­ión de flujos hacia la renta variable nacional ha venido disminuyen­do en los últimos meses y ello propiciarí­a un entorno de mayores desafíos.

En un tercer escenario, el más optimista, pero con la menos probabilid­ad de ocurrencia, un 20 por ciento, el mercado accionario mexicano pudiera, incluso, establecer nuevos máximos históricos antes de que finalice el año, entre 51 mil 800 y 53 mil puntos.

“Bajo este contexto, esperaríam­os que el clima de incertidum­bre sobre una renegociac­ión exitosa del TLCAN se disipe. Hay que recordar que la última ronda del año (la quinta) se llevará a cabo entre el 17 y 21 de noviembre”, aseveró López.

Salvador Orozco, analista económico de Santander, coincidió en que habrá una mayor presión en el mercado financiero mexicano a la prevista, resultado de un incremento esperado en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal y mayor percepción de riesgo en términos de la renegociac­ión del TLCAN. También agregó la incertidum­bre que podría generar las elecciones en México el próximo año.

A MÍNIMOS DE 4 MESES

Ante un contexto de cautela generaliza­da en Wall Street, el Índice de Precios y Cotizacion­es registró ayer un descenso de 0.88 por ciento, el mayor en más de mes y medio, y con ello se ubicó en 49 mil 548.13 unidades.

El nivel que alcanzó ayer el indicador es el más bajo desde finales de julio de este año y con ello se acerca a su promedio móvil de 200 días, que se ubica en los 49 mil 308 puntos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico