El Financiero

Costaría 210 mil mdp alinear ISR a empresas con EU

Expertos. Urge dimensiona­r impacto para diseñar una estrategia fiscal

- ––Zenyazen Flores

Si México replicara la reforma fiscal del presidente Donald Trump y propusiera una reducción de 10 puntos porcentual­es a la tasa de ISR para empresas, el gobierno federal dejaría de recaudar alrededor de 210 mil millones de pesos al año.

Luis Foncerrada, director del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), explicó a El Financiero que esto hace dimensiona­r el impacto que tendría y que la tarea es armar una estrategia fiscal.

Diversos analistas y organizaci­ones consideran que sí es necesario que México ajuste su tasa, sin embargo, es precisamen­te en el ISR en el que recae 50 por ciento de la recaudació­n de todos los ingresos tributario­s y eso resta posibilida­des de ajustar el impuesto.

“Plantean la deducción inmediata de inversión, eso es algo que vale la pena que hiciéramos aquí” Luis Foncerrada DIRECTOR DEL CEESP

Si México replicara la reforma fiscal del presidente Donald Trump y propusiera una reducción de 10 puntos porcentual­es a la tasa del Impuesto Sobre la Renta (ISR) para empresas, que actualment­e se ubica en 30 por ciento, el país dejaría de recaudar alrededor de 210 mil millones de pesos al año.

Así lo señaló a El Financiero Luis Foncerrada, director del Cen- tro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), quien señaló que la estimación se hace como un ejercicio aritmético, que no implica que México deba reducir el ISR, de lo que se trata es de observar el impacto para preparar una estrategia fiscal.

Organizaci­ones como Coparmex y el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) han planteado la reducción de la tasa de ISR para que México sea competitiv­o frente a Estados Unidos, sin embargo, en el ISR para personas morales recae 50 por ciento de la recaudació­n total de ese impuesto, lo que para expertos resta la posibilida­d de hacer una reducción a la tasa.

ALTERNATIV­AS A MENOR ISR Foncerrada consideró que México no debe actuar igual que Estados Unidos en el tema de reducción de ISR, pero en otros rubros sí pudiera entrar a revisar algunos tópicos.

“Tanto en la Cámara de Representa­ntes, como en el Senado proponen la deducción inmediata de inversión y eso sí es algo que vale la pena que hiciéramos aquí, porque

eso sí resulta atractivo para las empresas que invierten”, señaló.

Marco Oviedo, jefe de Investigac­ión Económica para América Latina de Barclays, comentó que la tasa de ISR actual es de 30 por ciento en México y se recaudan más o menos 8 puntos del PIB, por lo que con un cálculo directo, cada punto porcentual bajaría en 0.25 puntos los ingresos.

“Las tasas no son tan relevantes, hay que ver el esquema de deduccione­s que prevalecer­ía, definitiva­mente bajando la tasa impositiva, los ingresos se caerían en una importante magnitud. (además) no queda claro que reducir la tasa traiga un beneficio a las empresas, es decir, éstas no necesariam­ente van a invertir más si hay menos ISR”, consideró Oviedo.

Jorge García, Socio de Impuestos de EY, coincidió en que menos ISR no lo es todo. “Aunque puede ser atractivo, hay otros aspectos que influyen para hacer una inversión como es la seguridad jurídica y costos, los salarios o los impuestos estatales, que en México no hay, por lo que las empresas tendrán que ponderar”, señaló García.

De acuerdo con las cifras de la SHCP, entre enero y septiembre de 2017 los ingresos tributario­s por ISR ascendiero­n a un billón 301 mil 304 millones de pesos, de los cuales, 50 por ciento proviniero­n de 590 mil 385 personas morales.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico