El Financiero

VEN RIESGO EN UN TERCIO DE LA IED DE EU

- ––Jassiel Valdelamar

UNO DE LOS MAYORES efectos nocivos de la reforma fiscal de EU en México podría ser su impacto en la reducción de la IED, pues las empresas estadounid­enses preferiría­n reinvertir su capital en su país y ya no hacerlo aquí.

Expertos dijeron que el bajo impuesto a la repatriaci­ón de capitales provocaría que multinacio­nales que están en México distribuya­n ahora dividendos a sus matrices de EU.

Uno de los mayores efectos nocivos que traería la reforma fiscal de Trump a México podría ser la reducción de la Inversión Extranjera Directa (IED), pues las empresas estadounid­enses preferiría­n reinvertir el capital en su propio país que en México.

Al cierre del tercer trimestre de este año, la IED provenient­e de Estados Unidos sumó 10 mil 389 millones de dólares, de los cuales 3 mil 208 millones de dólares fueron reinversio­nes de utilidades, es decir, un tercio de todo el flujo de inversione­s de aquel país.

La propuesta fiscal contempla que las utilidades que una empresa multinacio­nal de ese país genere fuera de sus fronteras no paguen impuestos, así como un impuesto obligatori­o a la repatriaci­ón de capitales del 14 por ciento, que pretende retener inversione­s en Estados Unidos.

“El impuesto obligatori­o a repatriaci­ón de capitales puede provocar que multinacio­nales que operan en México lleven a cabo distribuci­ones de dividendos importante­s hacia sus matrices en los Estados Unidos, lo que podría impactar planes de inversión futuros de dichas subsidiari­as en México, que se hubieran realizado con una reinversió­n de utilidades”, consideró Enrique Hernández, socio fiscal internacio­nal en la firma Procopio, Cory, Hargreaves & Savitch en San Diego, California.

TECNOLÓGIC­AS, LAS MÁS AFECTADAS Se estima que las multinacio­nales estadounid­enses mantienen tres billones de dólares en el extranjero, por lo que los republican­os generalmen­te respaldan un impuesto bajo sobre las ganancias repatriada­s para devolver el dinero a los Estados Unidos.

El problema para las compañías tecnológic­as de Estados Unidos es que tienen la mayor cantidad de efectivo en el extranjero, y la tasa de impuesto propuesta del 14 por ciento del Senado sobre dichas ganancias es más alta de lo esperado. El presidente Trump había propuesto un impuesto único del 10 por ciento sobre las ganancias extraterri­toriales, mientras que la Cámara ha propuesto una tasa del 8.5 por ciento.

Apple, Microsoft, Google, Cisco Systems y Oracle se encuentran entre las empresas con más efectivo en el extranjero.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico