El Financiero

2018: ¿una ‘carrera parejera’ de Meade y AMLO?

- ENRIQUE QUINTANA Opine usted: enrique. quintana@ elfinancie­ro. com.mx Twitter: @E_Q_

Las elecciones presidenci­ales en México nunca se han resuelto en una contienda de tres. Han acabado siendo una ‘carrera parejera’ desde que hay realmente competenci­a electoral.

En el año 2000, Vicente Fox logró una ventaja de 6.48 puntos porcentual­es sobre Francisco Labastida. Y Cuauhtémoc Cárdenas quedó en un distante tercer lugar, a 24 puntos de Labastida.

Es altamente probable que Fox haya capitaliza­do una parte de los votos que hubieran sido favorables a Cárdenas en caso de que éste hubiera tenido posibilida­des reales de ganar.

En el 2006, Felipe Calderón derrotó a López Obrador por una diferencia de 0.62 por ciento de los votos válidos. En un distante tercer lugar, Roberto Madrazo quedó a 13.28 puntos del segundo puesto.

En ese caso, claramente hubo un desplazami­ento de votos originalme­nte priistas, hacia el PAN, lo que permitió el triunfo de Calderón.

En las más recientes elecciones presidenci­ales, de 2012, Enrique Peña aventajó a López Obrador por 6.63 por ciento de los votos válidos. Y, en tercer lugar, Josefina Vázquez Mota quedó a 5.89 puntos de AMLO.

Este es el caso más cercano de una com- petencia de tres, aunque, en cualquier caso, la diferencia entre primero y tercer lugar fue de 12.5 puntos, lo que en realidad no hizo una competenci­a de tres.

Si en el 2018 este patrón se repitiera, sobre la base de lo que hoy se observa en encuestas y en la cobertura de medios, se estaría perfilando una competenci­a entre el candidato de una alianza que va a encabezar el PRI (segurament­e con PVEM y Panal), José Antonio Meade, con la que encabezará López Obrador, con Morena y PT (y quizás el PES).

El PAN y el PRD, o en su caso el Frente, hasta este momento se han quedado desdibujad­os por el hecho de que no tienen candidato.

Los datos publicados por El Financiero del estudio ARMA, correspond­ientes al mes de noviembre, dan cuenta de una cobertura volcada hacia Meade y AMLO en noviembre.

Y diciembre se empieza a dibujar de la misma manera.

¿A quién conviene que se configure una ‘carrera parejera’ en esta elección presidenci­al?

Claramente a quien va a ser el candidato del PRI. AMLO tiene un nivel de conocimien­to de alrededor de 95 por ciento, y tiene el porcentaje de ‘mala opi- nión’ más alto entre todos los aspirantes a la Presidenci­a.

Meade tiene un nivel de conocimien­to que, según la encuesta que se use, está

entre el 40 y 45 por ciento.

La oportunida­d que tiene de que el crecimient­o en su grado conocimien­to se traduzca en un mejor balance de opinión que el de AMLO, es alto.

Si, al final de las campañas, lo que tuviéramos fuera una ‘carrera parejera’, como hemos visto en otras elecciones, el candidato del PRI tiene una buena oportunida­d para que se repita el esquema del ‘voto útil’ y que haya una franja de electores que hubieran votado por el PAN o por un candidato independie­nte, y que muevan su voto hacia él.

Claro que también al riesgo de que una campaña inadecuada, conduzca a que los votos contra el gobierno en funciones se muevan de otros candidatos opositores hacia AMLO.

Por esa razón es que las campañas contarán. Claro, que, entendidas de manera amplia, con presencia en medios y redes sociales, no sólo como las concentrac­iones en plazas públicas, como era en el pasado.

Como hemos comentado, la película aún no comienza y tendremos aún mucho por ver.

 ??  ?? NICOLÁS TAVIRA
NICOLÁS TAVIRA
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico