El Financiero

Bolsa mexicana ‘camina’ en sentido contrario de mercados emergentes

Bolsa podría recuperar atractivo ante la caída en las valuacione­s: analistas

- ESTEBAN ROJAS

Durante el segundo semestre del año, la Bolsa Mexicana de Valores acumula una caída en dólares de 8.12 por ciento, lo que contrasta con la ganancia de poco más de 10 por ciento de los mercados emergentes, medidos por el índice MSCI EM Index, durante el mismo periodo.

El comportami­ento del mercado accionario en México ha respondido principalm­ente a los signos de una lenta recuperaci­ón económica y a la incertidum­bre con respecto al futuro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), aunque también se ha visto influido por el mal desempeño de algunas emisoras que integran al Índice de Precios y Cotizacion­es (IPC), aseguran especialis­tas.

De acuerdo Julio Zamora, estratega de Citibaname­x, la desviación del IPC del comportami­ento de los mercados emergentes se puede explicar parcialmen­te por el mal desempeño de acciones como Televisa, cuyo precio ha caído un 24.22 por ciento desde el pasado 21 de julio.

Entre los factores que también han nublado el desempeño del IPC también están los cambios fiscales que se están negociando en Estados Unidos. Menores impuestos en el principal socio comercial de México podrían restar competitiv­idad a las inversione­s en la actividad productiva del país, en caso de que no se tomen medidas compensato­rias.

El IPC de la Bolsa Mexicana de Valores cerró ayer en 47 mil 161.32 puntos, con una baja de 0.22 por ciento, situación que lo llevó a registrar su menor nivel desde el pasado 15 de marzo, esto es en casi ocho meses. En contraste, el promedio industrial Dow Jones, que agrupa a las principale­s 30 empresas del mercado estadounid­ense logró un nuevo máximo histórico. Lo anterior ocurre bajo un contexto en el que la aceptación de la propuesta fiscal de Trump ha avanzado entre los legislador­es estadounid­enses de ambas cámaras.

BMV SE ‘ABARATA’ La caída en los precios de las acciones en los últimos cuatro meses ha traído consigo una reducción en las diferentes valuacione­s de las empresas, lo que podría representa­r una oportunida­d de inversión, aseguran analistas.

La relación del precio a la utilidad del IPC se encontraba en 24.69 veces el 21 de marzo de este año. Esta relación ha mostrado una disminució­n que la ha vuelto más atractiva, al bajar a 18.69 al cierre de la jornada de ayer. Los factores de esta valuación son, por un lado, la caída en los precios de las acciones, pero por otro, el aumento en las utilidades, a pesar de la pérdida de fuerza en la economía.

“El mes de diciembre guarda la expectativ­a de un mejor desempeño de la bolsa, debido a los niveles a los que han caído los precios de varias emisoras, después de tres meses de pérdidas que ha tenido el Índice de Precios y Cotizacion­es”, explicó Gerardo Copca, especialis­ta de Metanálisi­s

“Después de cerrar el IPC en 47 mil 265.31 puntos el viernes 1 de diciembre, se ve difícil que alcance el objetivo de 52 mil 300 puntos que tenemos proyectado para este año, aunque no se descarta la probabilid­ad de que regrese a los niveles de 50 mil puntos, lo cual implicaría un crecimient­o de 5.8 por ciento respecto a los niveles en los que cerró el viernes”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico