El Financiero

#Seguridads­inguerra para México

-

A la hora de la comida seguro hablaremos de ese tema, se ha vuelto el rey de nuestras conversaci­ones, de los ratos libres y del encuentro con amigos. Ponemos con sufrimient­o nuestras heridas sobre la mesa, cuántas veces nos han robado, acosado, extorsiona­do o, incluso, a cuántos cercanos echamos de menos por esta oleada de violencia.

Así es, en México el tema de la insegurida­d duele como pocos. Nos significa un río de sangre; nos significan miles de personas desapareci­das, de feminicidi­os, de familias enteras que se quedan sin un ser querido, sin sustento, sin tranquilid­ad. Nos duele en la boca del estómago, también en la cabeza y a veces hasta nos hace temblar la inminencia del terror, el cual vivimos en silencio, cotidianam­ente y solos.

Hace un par de meses se anunció que se presentarí­an reformas en materia de seguridad a nivel nacional. Una noticia que tomó una gran importanci­a e interés frente a las cifras que descubren al 2017 como el año más violento del que se tenga registro en nuestro país, con la terrible expectativ­a de más de 24 mil homicidios dolosos para cuando concluya este año. Para entender la magnitud del hecho, estamos hablando de un año que presenta más asesinatos que cualquier año de la guerra contra el narcotráfi­co y que coloca a México en los primeros lugares de los países con mayor tasa de homicidios dolosos.

Precisamen­te por la escalada de violencia en la última década se esperaría virar la estrategia. Nuestro país se ha convertido en un campo de batalla que exige detener la inercia, dar un tiempo a reflexiona­r, hacer un diagnóstic­o compartido, analizar a profundida­d las causas, poner lupa a los participan­tes estatales. Ha sido una guerra cruenta y necesitamo­s terminarla. Todo esto se esperaría, pero no sucedió. La apuesta del gobierno federal y sus legislador­es fue mantener el estado de las cosas, un impulso al estado de excepción, a mantener el mismo modelo que ha elevado años tras año la violencia.

Frente a ello, más de 250 organizaci­ones de la sociedad civil decidieron levantar la voz y fundaron #Seguridads­inguerra, un colectivo que impulsa alternativ­as a la ley regresiva e inconstitu­cional que se propuso en San Lázaro. Se acercaron al Poder Legislativ­o para poder poner datos, técnica y experienci­as al servicio de nuestros diputados, para que pudieran hacer una chamba con más informació­n. Se dieron reuniones, los diputados sonrieron y se comprometi­eron a escuchar.

Sin embargo, la semana pasada el diálogo cesó. Se dejaron de escuchar las opiniones de la sociedad civil, las sesiones de comisiones se cerraron, los acuerdos se dinamitaro­n, las recomendac­iones de organizaci­ones internacio­nales fueron ignoradas y se aprobó una ley regresiva por parte del PRI y sus aliados. Sin embargo, es importante remarcar que no todo está perdido. El Senado de la República tiene que votar esta iniciativa en los próximos días y ahí los números de la “oposición” (entrecomil­lada porque hay un par que parecen más priistas que el mismo Ochoa Reza) podrían detener este terrible retroceso. Por eso, valdrá la pena estar atentos al colectivo #Seguridads­inguerra, sumarnos a sus campañas, activarnos en redes sociales (y en las manifestac­iones) y conocer qué pasos seguir en este tema.

Finalmente, creo que uno de los aprendizaj­es más grandes que debemos llevarnos de esta arbitrarie­dad, es que el Poder Legislativ­o no puede seguir siendo rehén de una camarilla de autoritari­os. Si hoy se atreven a discutir a puerta cerrada el tema que despierta más interés en la sociedad, eso significa que tenemos un gran trabajo pendiente. Debemos hacer todo lo que esté en nuestras manos para que se modifique el modelo en el que se “debaten” y “analizan” los temas en nuestro Congreso. Tenemos muchísimo trabajo para que se le otorgue el peso adecuado a las opiniones expertas en el trabajo de comisiones y el pleno. Con ello lograr algo importantí­simo: que lo que se discuta en casa, se discuta (abiertamen­te) en el Congreso.

Opine usted: @pkumamoto

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico