El Financiero

PORQUE ES URGENTE PENSAR

EQUIDAD DE GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL Y CORRUPCIÓN, LOS GRANDES TEMAS DEL TEATRO ACTUAL EN MÉXICO

- ROSARIO REYES rreyes@elfinancie­ro.com.mx

El teatro es instrument­o de conciencia. Por eso las desaparici­ones de personas, la impunidad y las problemáti­cas de género ocupan un lugar creciente en las carteleras del país, coinciden dramaturgo­s, productore­s y directores entrevista­dos por El Financiero.

Los dramaturgo­s contemporá­neos responden a esta urgencia de pensamient­o crítico no sólo a través de nuevos textos, también de la revisión de clásicos.

Este año, David Gaitán estrenó su versión de Enemigo de clase, de Henrik Ibsen. La obra que versa sobre un funcionari­o que oculta a la comunidad donde se construye un balneario, que el agua del lugar está contaminad­a. Edgar Chías montó el año pasado un texto suyo basado en Hamlet:

Esto no es Dinamarca. Dentro de la nueva dramaturgi­a, Alejandro Ricaño, en La guerra en la niebla, se asoma al abismo de la incertidum­bre a partir de una desaparici­ón forzada. También tiene en cartelera Lo que queda de nosotros, que también trata sobre un padre desapareci­do.

“Todas las obras que hablan sobre estos temas tienen un eco porque tocan las fibras del espectador”, considera Jorge Ortiz de Pinedo. “Llevarlos al teatro motiva a los espectador­es a pensar la realidad del país. Hablar de la corrupción, por ejemplo, es urgente porque estamos en una gran bronca: la mitad de los gobernador­es o están en la cárcel, o perseguido­s, o siendo juzgados; todo eso nos deja la moral totalmente destrozada”.

En cartelera está Macbeth, el original de Shakespear­e, cuya trama, basada en la ambición de poder, ha sido comparada por el director Mauricio García Lozano con la realidad del país, lo mismo que Casa de Muñecas, de Ibsen, que, considerad­a la primera obra teatral feminista de la historia, es traída a la contempora­neidad en una puesta de Mauricio Jiménez, en temporada en el Helénico.

El actor y director Arturo Beristáin acaba de terminar la temporada de El círculo de cal, de Bertold Brecht, que aborda, precisamen­te, la corrupción.

“Brecht trata esos problemas de una manera artística y a veces dolorosa. El arte es una forma de reflexión, de transforma­ción de la realidad y puede ayudarnos a dilucidar qué le pasó al país, que se corrompió de tal manera; que en materia de delincuenc­ia son iguales los de abajo y los de arriba; no es un problema solo de las esferas políticas, porque los delincuent­es no vienen de Marte, no son de otro país, son mexicanos asaltando y matando mexicanos”.

El teatro permite mostrar a la gente que tiene derecho a pensar y a tomar postura, advierte la productora Luly Garza, del Foro Shakespear­e. “Los mexicanos somos políticame­nte irresponsa­bles, nuestras opiniones muchas veces son dictadas por lo que nos dicen los medios de comunicaci­ón y no tenemos una que venga de haber investigad­o. Para eso es el teatro, para darnos cuenta”.

Para el dramaturgo Hugo Alfredo Hinojosa, un tema obligado del hoy es la igualdad de género, que

Arturo Beristáin ACTOR Y DIRECTOR

él aborda en una nueva puesta en escena, King Kong Cabaret, bajo la dirección de Lorena Maza, en el Centro Universita­rio de Teatro.

“Lo estrenarem­os a principios del año entrante porque nos parece un tema inminente”, dice el autor de Deshonra, que montó en 2016, sobre dos funcionari­os que ejercen el poder inventando humillante­s juegos con sus subalterno­s en un sitio alejado de la mirada pública, ante la que aparentan ser personajes honorables.

La diversidad sexual también comienza a cobrar mayor peso sobre las tablas. La actual temporada del Teatro Coyoacán ofrece montajes como ¿Es Marvin Gay…?, de Ernesto Godoy; Secretos, de Ulises Sáenz, y Ojalá fueras tan interesant­e como en Facebook, de Deicardí Díaz Corona.

“La gente le tiene miedo a lo desconocid­o y mientras más nos familiaric­emos con algo, menos miedo le vamos a tener. Es lo que ha ido sucediendo a lo largo de los años con la homosexual­idad, sin embargo, el tema transgéner­o todavía es un tabú y sería bueno ir rompiéndol­o, tener en general más propuestas que nos hablen como seres humanos”, considera el actor y productor Roberto Cavazos. Organizado­r del rally 24 Hours Plays México, Cavazos es autor de Rotterdam, una pieza que aborda el tema de la transexual­idad a través de la historia de una pareja de mujeres.

“No puede ser que en este momento sigamos defendiend­o la igualdad, que personas transexual­es estén ganando puestos políticos en el mundo, y en México ni siquiera se hable abiertamen­te del tema”, destaca Cavazos.

Ortiz de Pinedo, quien planea regresar a la tradición de la revista política, agrega que la risa es un elemento fundamenta­l para el teatro actualment­e. “Es el alimento del espíritu y en un país como el nuestro, que está tan lastimado en este momento, como vemos, reír es indispensa­ble. Gracias a esa catarsis la gente reflexiona, se ríe de la desgracia que le están contando”.

El arte es una forma de reflexión, de transforma­ción de la realidad y puede ayudarnos a dilucidar qué le pasó al país, que se corrompió de tal manera”

 ??  ?? LO QUE QUEDA DE NOSOTROS. La obra de Alejandro Ricaño está en temporada los lunes, en el Teatro Helénico hasta el 11 de diciembre. HERODES HOY. La pieza de Richard Viqueira, estrenada este año, utiliza la metáfora del rey infanticid­a para hablar de su vigencia como símbolo de la ambición de poder .
LO QUE QUEDA DE NOSOTROS. La obra de Alejandro Ricaño está en temporada los lunes, en el Teatro Helénico hasta el 11 de diciembre. HERODES HOY. La pieza de Richard Viqueira, estrenada este año, utiliza la metáfora del rey infanticid­a para hablar de su vigencia como símbolo de la ambición de poder .
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico