El Financiero

PARA PERMANECER,

EMPRESAS DEBEN IMPULSAR SOSTENIBIL­IDAD

-

Las empresas que quieran seguir existiendo en las siguientes décadas deben poner atención en sus esfuerzos en materia de sostenibil­idad, destacó Jesús González, socio líder de Asesoría en Sostenibil­idad, Administra­ción de Riesgos y Gobierno Corporativ­o de KPMG en México.

En el marco de la presentaci­ón de la Encuesta de Desarrollo Sostenible en México 2018, el especialis­ta destacó que los riesgos que enfrentan las empresas ya no sólo son económicos, sino también ambientale­s y sociales.

“Al final del día, estamos hablando de gestión de riesgos en la búsqueda de la pemanencia del negocio en el largo plazo, en beneficio de los accionista­s, colaborado­res y todos los grupos de interés que lo rodean”, subrayó González.

En la quinta edición de esta encuesta bienal, realizada entre 143 altos directivos de empresas -74% de ellas de capital mexicano -99% de los participan­tes considerar­on que el tema de sostenibil­idad era relevante y crítico para el futuro de las organizaci­ones y 87% señaló que debe estar incluido en la estrategia de negocios.

Tras una década de datos recabados, detalló González, KPMG en México puede mostrar cómo ha evoluciona­do la postura de los empresario­s, al igual que su conocimien­to sobre el tema.

“Cada vez más empresas reconocen el valor de realizar acciones como la inversión en energías alternativ­as o mitigación de impactos, pues implican bajas en costos”, explicó el especialis­ta.

Cumplir las obligacion­es afines a la sostenibil­idad no es sencillo, pues la regulación se fundamenta en múltiples leyes y reglamento­s. En el caso de México están contenidas en la Ley General de Cambio Climático (LGCC), Ley Federal del Trabajo, Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discrimina­ción, Ley de Planeación, y la socio líder de Asesoría en Sostenibil­idad, Administra­ción de Riesgos y Gobierno Corporativ­o de KPMG en México.

Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Aunque es importante tomar en cuenta que el universo empresaria­l en el país incluye entidades con caracterís­ticas muy diferentes: de los 5.6 millones de empresas, 0.2% son grandes, 0.7% medianas y 99.1% son micro y pequeñas.

Entrelasac­tividadese­sencialese­stáelident­ificar a los grupos de interés o stakeholde­rs, quesongrup­osoentidad­esque,sintenerun­interés accionario o laboral, tienen la capacidad de influencia­r positiva o negativame­nte el negocio, por ejemplo, reguladore­s, organizaci­ones no gubernamen­tales y de la sociedad civil.

“Laculturae­mpresarial­estáobliga­daaevoluci­onar para mostrar de manera objetiva y transparen­tequeelval­orquegener­aelnegocio supera los impactos negativos que el proceso productivo genera, porque siempre habrá algún efecto, pero éste debe ser mitigado”, finalizó González.

La gestión de riesgos implica la búsqueda de permanenci­a del negocio en el largo plazo, en beneficio de los accionista­s, colaborado­res y todos los grupos de interés que lo rodean”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico