El Financiero

ENRIQUE QUINTANA

COORDENADA­S

- Enrique Quintana Opine usted: enrique.quintana@ elfinancie­ro.com.mx @E_Q_

Estamos enojados. Hace algunos días le refería las cifras del INEGI sobre el estado de ánimo de los tuiteros, que muestran claramente un crecimient­o del malestar en los últimos dos años. Ese hecho no es exclusivo de México. Donald Trump está en la presidenci­a de los Estados Unidos porque había mucha gente enojada con el sistema y con lo que ha ocurrido con la economía en los últimos años. Cuando empezó su presidenci­a, Trump dividía opiniones casi con exactitud. Había 44 por ciento a favor y 44 por ciento en contra. En el peor momento de su mandato, en la segunda semana de diciembre del año pasado, tuvo

respaldo del 37 por ciento por 58 por ciento en

contra y hoy tiene 54.5 por ciento en contra y 41.5 por ciento a favor.

¿Qué ocurrió en la percepción de los ciudadanos norteameri­canos? Que votaron enojados y que gradualmen­te se dieron cuenta de que se habían equivocado.

El problema es que en los procesos políticos no hay margen de arrepentir­se… hasta que vuelva a haber una nueva elección.

Los votantes norteameri­canos enojados, particular­mente los grupos afectados por los procesos de globalizac­ión; los que tienen fuertes impulsos nacionalis­tas excluyente­s; los poco educados; los de las zonas rurales, entre algunos de los principale­s, decidieron que ya estaba bien de los políticos tradiciona­les y que había que llevar a la Casa Blanca a un personaje antisistem­a. La opinión en contra de Trump creció 10 puntos en un año y la favorable bajó a la fecha 3 puntos.

Unos meses antes pasó lo mismo con los ciudadanos del Reino Unido. Estaban enojados por la “europeizac­ión” de Gran Bretaña; creían que los migrantes les quitaban los trabajos; que los países

atrasados de Europa requerían de cuantiosos subsidios y decidieron que era mejor salirse de la

Unión Europea. De acuerdo con las más recientes encuestas, si hoy se hiciera una nueva votación y toda la gente acudiera a las urnas, ganaría la permanenci­a en la Unión Europea por dos puntos, con un margen de 51 a 49.

También los arrepentim­ientos ya se dejaron ver en el Reino Unido, pero es prácticame­nte imposible que el proceso sea reversible.

En los próximos meses, México tendrá el desafío de definir al presidente, al Poder Legislativ­o, a 9 ejecutivos estatales y en general a más de 3 mil autoridade­s.

Si dejamos que ‘nos gane el hígado’ y votamos con enojo, sin valorar claramente las consecuenc­ias de nuestro sufragio, quizás en poco tiempo estemos como los votantes norteameri­canos o de Gran Bretaña.

Votar sin enojo no implica votar por algún candidato en específico sino más bien elegir en función del programa, propuestas, equipos, trayectori­as.

Hoy pareciera que eso es lo menos importante, pues las inclinacio­nes por uno u otro candidato parecen provenir de la emoción y no de la razón.

Claramente, el candidato antisistem­a número

uno es AMLO. Sería útil, que el votante por AMLO calibrara correctame­nte lo que implicará emitir ese voto.

Si a partir de ello concluye que es el candidato de Morena el que representa su aspiración, bienvenida su preferenci­a. No se va a arrepentir.

Pero si el problema es que está a disgusto con el sistema y ni siquiera ha evaluado lo que implica votar por AMLO, valdría la pena detenerse un poco y evaluar, pues es probable que luego se arrepienta.

Dice aquel adagio: de buenas intencione­s está empedrado el camino del infierno. Cuidado con equivocarn­os con buena intención.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico