El Financiero

GONZALO HERNÁNDEZ

AGENDA DE POLÍTICA SOCIAL

- Gonzalo Hernández Licona @GHLicona

México enfrentará en los próximos meses el gran reto de decidir qué rumbo tomará en los siguientes años. Por eso, por todo lo que está en juego, es necesario que quienes aspiran a dirigir este país realicen sus propuestas consideran­do la evidencia técnica que, desde hace varios años, se tiene sobre los avances y los retos en materia de política social.

Para ello, aspirantes y ciudadanos tienen a su disposició­n la informació­n del CONEVAL, que de acuerdo con la Ley General de Desarrollo Social (2004), es el organismo con autonomía técnica responsabl­e de la evaluación de los programas sociales y de la medición de la pobreza a nivel nacional, estatal y municipal.

Con la informació­n que ha generado el Consejo podemos saber el desempeño de los programas, acciones y estrategia­s sociales, cuáles son los avances y cuáles los retos. Esta informació­n complement­a la visión que sobre el país tienen otras institucio­nes y diversos actores económicos y sociales.

Hoy sabemos, por ejemplo, que el combate a la pobreza ha tenido resultados mixtos. De 2008 a 2016 la pobreza se incrementó en 3.9 millones de personas; al mismo tiempo 2.9 millones de personas dejaron de estar en pobreza extrema. Lo anterior es resultado, por un lado, de la reducción de la mayoría de las carencias sociales (aunque hay carencias como la de acceso a la seguridad social que asciende a 55.8 por ciento en 2016) y, por otro lado, el ingreso de los hogares ha tenido una trayectori­a errática. El ingreso de los hogares se ha visto afectado por un bajo crecimient­o económico en las últimas décadas, el cual ha tenido un promedio anual en los últimos 24 años de 2.4 por ciento, que equivale a 1.3 por ciento per cápita.

Aunado a lo anterior, hay evidencia que México está todavía lejos de tener oportunida­des y participac­ión en igualdad de circunstan­cias para todos los grupos sociales. El Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2018, que el CONEVAL dará a conocer próximamen­te, señala tres recual comendacio­nes generales: 1. Continuar con estrategia­s de coordinaci­ón entre dependenci­as federales y entre órdenes de gobierno, dedicadas a reducir la pobreza multidimen­sional. Contar con una medición de pobreza de Estado, mandatada por el Congreso y no por un gobierno en particular, ha facilitado la coordinaci­ón entre actores en los últimos años 2. Que la política pública, especialme­nte la de desarrollo social, tenga como hilo conductor el acceso efectivo a los derechos sociales como mecanismo principal y que, a la vez, permita cerrar las brechas económicas y sociales, que todavía se observan entre diferentes grupos, y generar una mayor igualdad de oportunida­des. El acceso efectivo universal a los derechos sociales, junto con el combate a la pobreza, son el mandato de la Constituci­ón. 3. Implementa­r un esquema de protección social universal que propicie reducir las brechas más urgentes y promueva una mayor igualdad a los accesos básicos para toda la población. Continuar con un esquema fragmentad­o de salud y de protección social en general, seguirá ocasionand­o brechas entre grupos sociales e ineficorre­cta ciencias en la economía.

Es claro que en este periodo de campañas electorale­s habrá múltiples temas en la agenda pública. Sin embargo, creemos que los desafíos en la política social deben ser temas de atención y debate prioritari­o de las propuestas de las y los candidatos de los tres órdenes de gobierno y de los candidatos al Poder Legislativ­o. Lo social es una prioridad nacional. Es importante que en las campañas electorale­s se ponga sobre la mesa la agenda de la política social basada en la evidencia técnica y no quedarnos en las ocurrencia­s coyuntural­es que sólo buscan un atractivo electoral.

El CONEVAL dará a conocer el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2018, en el cual analiza el desempeño de la política de desarrollo social en México con el propósito de que las nuevas administra­ciones (federal, estatales y municipale­s) cuenten con evidencia e informació­n para la elaboració­n de sus planes y programas de gobierno. Esperemos también que la informació­n sea de interés para la ciudadanía en general, que será quien decida el rumbo del país en los años siguientes.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico