El Financiero

G20 2018 – Mayor preocupaci­ón por el proteccion­ismo

- Gabriel Casillas @G_Casillas

El fin de semana pasado iniciaron los trabajos de la cumbre ministeria­l del G20 (Grupo de los Veinte). Este año el G20 está presidido por Argentina, por lo que la cumbre se está llevando a cabo en la ciudad de Buenos Aires. La cumbre ministeria­l es la reunión de secretario­s de finanzas y banqueros centrales. La cumbre presidenci­al se llevará a cabo en Buenos Aires el 30 de noviembre de este año y será la primera vez que el G20 tiene como sede un país sudamerica­no. El G20 toma su nombre de las ‘veinte economías más grandes del mundo’ y está formado por 19 países y la Unión Europea. Las economías del G20 representa­n el 85 por ciento del PIB a nivel global, 80 por ciento del comercio mundial y dos tercios de la población del mundo. A las reuniones cumbre asisten también quienes encabezan las institucio­nes más importante­s a nivel global como la Organizaci­ón de Naciones Unidas (ONU), el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), el Banco Mundial, la OCDE y la Organizaci­ón Mundial de Comercio (OMC), entre otras.

En mi opinión, los tres temas que acapararon las reuniones fueron: (1) Proteccion­ismo comercial y demográfic­o; (2) restricció­n monetaria de las economías avanzadas; y (3) crecimient­o inclusivo. En cuanto al proteccion­ismo comercial, claramente el centro de atención han sido las declaracio­nes del gobierno de los Estados Unidos al respecto, así como la imposición reciente de aranceles al acero y al aluminio. Así, una gran cantidad de reuniones exaltan el espíritu de libre comercio que dio origen al G20, llevando a cabo análisis profundos y discusione­s acerca de los costos y beneficios del libre comercio. Inclusive, por primera vez escuché a personal de institucio­nes multilater­ales como el FMI comentar sobre la posible relación que exista entre la globalizac­ión y la desigualda­d. Una relación que históricam­ente se ha pensado inexistent­e o inclusive negativa (i.e. a mayor globalizac­ión, menor desigualda­d). Cabe destacar que si bien el proteccion­ismo ya ha sido tema de estas reuniones cumbre en los últimos meses, considero que en esta ocasión ocupó el primer lugar de la agenda del G20. Por su parte, un tema que ha estado presente tanto en las reuniones del G20, como del FMI —entre otras—, desde la crisis económico-financiera global de 2008-2009 ha sido la política monetaria heterodoxa que los bancos centrales de las principale­s economías avanzadas tuvieron que instrument­ar, así como la salida de éstas. En este sentido, percibí mayor preocupaci­ón de que el Banco de la Reserva Federal de EU (Fed) tenga que llevar a cabo un programa más agresivo de alza de tasas de interés, con respecto a las reuniones cumbre a las que tuve la oportunida­d de asistir el año pasado. La aprobación de una reforma fiscal expansioni­sta en EU, cuando esta economía se encuentra en ‘pleno empleo’, así como el debilitami­ento del dólar a raíz de que Donald J. Trump ganó las elecciones presidenci­ales, hacen pensar a más de un economista que si bien no hay seguridad de que impulsen el crecimient­o, existe una mayor probabilid­ad de que terminen propiciand­o mayores tasas de inflación y por ello el Fed tenga que actuar con mayor ímpetu. Claramente no es un tema nuevo. En mi opinión, éste ha sido una fuente muy importante del nerviosism­o que han expresado los participan­tes de los mercados financiero­s globales desde inicios del año.

Por último, el crecimient­o inclusivo, que a diferencia de otras reuniones cumbre en el pasado en donde se abordaba con mayor detalle el momento del ciclo económico en el que se encuentran las economías, las reformas estructura­les que se requieren y cómo revivir el gasto en infraestru­ctura, desde el año pasado se ha estado incorporan­do la palabra ‘inclusivo’. Es muy claro que esto tiene que ver con la ola de populismo que ha surgido en economías avanzadas (e.g. Trump, el Brexit y el aparente triunfo del partido 5 estrellas en los comicios recientes en Italia) y que ha alentado el estudio de las relaciones entre comercio internacio­nal, globalizac­ión y revolución tecnológic­a con la desigualda­d.

“Desde el año pasado se ha estado incorporan­do la palabra ‘inclusivo’ (en las reuniones)

El autor es director general adjunto de Análisis Económico y Relación con Inversioni­stas de Grupo Financiero Banorte y presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF.

Las opiniones que se expresan en esta columna no necesariam­ente coinciden con las del Grupo Financiero Banorte, ni del IMEF, por lo que son responsabi­lidad exclusiva del autor.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico