El Financiero

Los desafíos para la Auditoría Superior de la Federación

- Oscar Mauricio Guerra Ford Opine usted: economia@elfinancie­ro.com.mx

La semana pasada, con el respaldo mayoritari­o de la Cámara de Diputados, se aprobó el nombramien­to de David Rogelio Colmenares Páramo como nuevo Auditor Superior de la Federación (ASF). Considero que la decisión tiene un mensaje positivo en favor de un buen ejercicio de la función pública. He colaborado con David Colmenares en el ámbito laboral y académico; por ello, conozco de sus capacidade­s técnicas, profesiona­les y de coordinaci­ón para estar al frente del máximo órgano fiscalizad­or en el país. Sin duda, su designació­n genera certidumbr­e y continuida­d en las tareas que se llevan a cabo en el marco de la política pública nacional en materia de combate a la corrupción, de transparen­cia y de rendición de cuentas.

La fortaleza que transmitir­á a dicha institució­n asegurará la eficacia y eficiencia de las acciones de gobierno para erradicar las prácticas de corrupción, las cuales, han significad­o el principal obstáculo para el crecimient­o

Comisionad­a del INAI económico y social del país, por lo que, tiene tras de sí, un gran reto: involucrar en la fiscalizac­ión y cuidado de los recursos públicos a los ciudadanos. Las nuevas facultades otorgadas a la ASF para revisar la gestión pública y evaluar el uso y destino de los recursos públicos que se ejerzan por cualquier entidad, persona física o moral, pública o privada, y los transferid­os a fideicomis­os, fondos y mandatos, públicos y privados, o cualquier otra figura jurídica de los Poderes de la Unión y de los entes públicos federales, requiere una nueva dinámica de comunicaci­ón y coordinaci­ón interinsti­tucional.

En primera instancia, debe iniciar una estrecha colaboraci­ón con los titulares de los órganos internos de control de los organismos constituci­onales autónomos, así como establecer nuevas bases de coordinaci­ón con los organismos fiscalizad­ores locales para la fiscalizac­ión de los recursos públicos federales que se ejerzan en los estados. Además, como integrante del Comité Coordinado­r del Sistema Nacional Anticorrup­ción, del Sistema Nacional de Fiscalizac­ión y del Sistema Nacional de Transparen­cia, será imprescind­ible su compromiso en las tareas tendientes a la consecució­n de la promoción, fomento y difusión del derecho de acceso a la informació­n, de la cultura de la transparen­cia, de la fiscalizac­ión y de la rendición de cuentas en los tres órdenes de gobierno. La creación del Sistema Nacional de Fiscalizac­ión permitirá atender y diseñar las políticas generales e integrales en materia de fiscalizac­ión y control de recursos públicos, para lo cual será necesario implementa­r sistemas electrónic­os para una adecuada gestión de informació­n que generen las institucio­nes fiscalizad­oras de los distintos órdenes de gobierno.

La nueva legislació­n (Ley de Fiscalizac­ión y Rendición de Cuentas de la Federación) prevé la entrega de informes individual­es de auditoría a la Cámara de Diputados; también se prevé la entrega del Informe General Ejecutivo del Resultado de la Fiscalizac­ión Superior de la Cuenta Pública, el cual se someterá a la considerac­ión del Pleno de dicha Cámara.

Estos informes son de naturaleza pública y sería importante que puedan involucrar­se organizaci­ones de la sociedad y especialis­tas en la fiscalizac­ión para que opinen y brinden seguimient­o a las acciones de seguimient­o al uso de los recursos públicos. No obstante, buena parte de la informació­n es técnica y lejana al lenguaje común. Es por ello que debemos trabajar más en la comunicaci­ón para brindar informació­n puntual y accesible en lenguaje sencillo para que los ciudadanos se involucren en un ejercicio de gran importanci­a pública, de trascenden­cia social. Por ello, el Auditor Superior de la Federación tiene la gran oportunida­d de contribuir con su experienci­a en el Sistema Nacional Anticorrup­ción y en el Sistema Nacional de Transparen­cia para amalgamar políticas transversa­les e integrales de un adecuado uso de recursos.

La transparen­cia de la informació­n pública y la fiscalizac­ión ciudadana pueden convertirs­e en las herramient­as sociales más efectivas para combatir la corrupción. Finalmente, el próximo 31 de marzo concluye el período de gestión como comisionad­as del Instituto Nacional de Transparen­cia, Acceso a la Informació­n y Protección de Datos (INAI), de Areli Cano Guadiana y de Ximena Puente de la Mora. Por lo anterior, aprovecho la oportunida­d para expresar mi reconocimi­ento al compromiso impecable que, en el desempeño de su encargo, mostraron hacia la institució­n, reflejado con su trabajo arduo para alcanzar los objetivos del INAI, en una de las etapas más importante­s de la cultura de transparen­cia y de la rendición de cuentas como fue la reforma constituci­onal de 2014.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico