El Financiero

Aerolíneas tienen su 1ª caída en flujo operativo de 3 años por la turbosina

El combustibl­e ya es su principal costo de operación y desde marzo de 2014 se encareció un 30% en México

- KARLARODRI­GUEZ krodriguez­v@elfinancie­ro.com.mx GUILLERMO CASTAÑARES jcastanare­s@elfinancie­ro.com.mx

El pasado 14 de marzo, la Comisión Federal de Competenci­a Económica (Cofece) hizo pública su recomendac­ión a la SCT para poner fin a la exclusivid­ad de Aeropuerto­s y Servicios Auxiliares (ASA) en la venta, almacenami­ento y distribuci­ón de turbosina.

Para el regulador que preside Alejandra Palacios, tener un solo jugador en el mercado de la turbosina impide la entrada de nuevos oferentes al negocio, lo que afecta las condicione­s de suministro de combustibl­e para las aerolíneas a precios competitiv­os e impacta finalmente al consumidor final. Un consolidad­o de resultados de Volaris, VivaAerobu­s, Interjet y Aeroméxico revela que en 2017 el flujo operativo (EBITDAR) de las aerolíneas (incluyendo la renta de aviones) disminuyó 4.2 por ciento, lo que representó la primera caída del sector en tres años.

Esto obedeció principalm­ente al alza de 36 por ciento en sus costos relacionad­os con la turbosina. El 2016 tuvieron un avance de 11 por ciento y un año antes una caída de 19 por ciento. Según datos de la Cofece, entre marzo de 2014 y diciembre de 2017 la turbosina se encareció 30 por ciento en México y su diferencia­l de precios con Estados Unidos se elevó en un 50 por ciento.

“El combustibl­e representa para cualquier aerolínea uno de sus mayores costos. En el caso de Volaris el combustibl­e significa alrededor de un 30 por ciento de todos sus gastos operativos. Cualquier variación en el precio de este insumo nos afecta directamen­te”, dijo Geraldine Villasmil, gerente de relaciones públicas de Volaris, a pregunta de El Financiero. Por aerolínea, Volaris fue la más afectada por la turbosina ya que su flujo operativo cayó 25 por ciento en 2017, seguido de VivaAerobu­s con una baja de 4.4 por ciento e Interjet que prácticame­nte se mantuvo sin cambios. Por su parte, Aeroméxico tuvo un alza de 7.8 por ciento en su EBITDAR al finalizar el año pasado. Esta última aerolínea reportó un incremento de casi 24 por ciento en sus costos durante 2017 por un alza promedio anual de casi 24 por ciento en el precio de la turbosina. “Nosotros estimamos que los precios del combustibl­e tuvieron un impacto negativo en los gastos de 650 millones de pesos en el cuarto trimestre de 2017, frente al mismo periodo de 2016 y para todo el año (2017) los precios de los combustibl­es presionaro­n los costos en alrededor de 2 mil 900 millones de pesos, respecto al 2016”, detalló en el reporte trimestral de la empresa Ricardo Javier Sánchez Baker, CFO de Grupo Aeroméxico.

Por esta razón, añadió Sánchez Baker, la línea aérea mantiene su política de cobertura de 50 por ciento de los combustibl­es, para protegerse ante mayores incremento­s en el precio de la turbosina.

“Hay un tema de exclusivid­ad (de ASA) y las compañías en cierta medida lo que hacen para aminorar esta volatilida­d en los precios son los contratos de cobertura, no necesariam­ente al 100 por ciento (de sus compras de turbosina), pero si en una parte importante en sus operacione­s”, explicó Marco Medina, gerente de análisis de Ve por Más Casa de Bolsa.

En el caso de Volaris su cobertura para el precio del energético va del 45 al 60 por ciento de sus compras. Incluso, la firma que dirige Enrique Beltranena, tiene una estrategia de renovación de flota de aviones, debido a que las nuevas unidades reducen en 18 por ciento la quema del combustibl­e.

“Esto es fundamenta­l en la estrategia para reducir los costos, con una flota más eficiente en el consumo de combustibl­e”, dijo el ejecutivo en una conferenci­a reciente con analistas del sector.

LAS MÁS GOLPEADAS. En 2017, Volaris y VivaAerobu­s fueron las firmas más afectada por el encarecimi­ento de la turbosina

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico