El Financiero

JONATHAN RUIZ

PARTEAGUAS

- Jonathan Ruiz Opine usted: jruiz@ elfinancie­ro.com.mx facebok @RuizTorre @ruiztorre Director General de informació­n económica y de negocios de El Financiero

No hay posturas nuevas. Detractore­s de la reforma energética del tipo del supervivie­nte político Manuel Bartlett, asumen que todo en la apertura está mal y que en consecuenc­ia debemos regresar a la pureza de una industria controlada por el estado.

Hay otra doctrina conocida. La Agencia Internacio­nal de Energía (AIE) sugiere a México mantener la orientació­n de la reforma energética y con ello, asume, acelerar su crecimient­o económico.

¿Qué pasará en opinión de la AIE si damos un volantazo? “En caso de que el Nuevo Modelo Energético Mexicano sea echado atrás, ya sea por una contrarref­orma legal o por una hipotética decisión de la autoridad de no utilizar las herramient­as que la reforma otorga, ahuyentar la inversión o tratar de volver a forzar a que Pemex y a CFE se hagan cargo de todas las necesidade­s energética­s del país”, advierte la Agenda 2040 Transforma­ndo a México. http://amexhi.org/2040/VISION2040­AMEXHI.pdf

“El sector energético —y el país, por consiguien­te—quedarían atados a un crecimient­o inercial”, abunda el documento que difunden desde la semana pasada las casi 50 empresas agremiadas en la AMEXHI. Hablamos de la asociación de las empresas petroleras que ganaron contratos en México con las Rondas de licitación de la Comisión Nacional de Hidrocarbu­ros y que es presidida por Alberto de la Fuente, director de Shell en el país.

“Los recursos presupuest­ales asignados a Pemex competiría­n con otras prioridade­s nacionales, como la educación, seguridad y el combate a la pobreza, entre muchos otros”, asume el mismo texto.

¿En qué se traduce eso? “En términos de producción petrolera, el escenario de “no Reforma” implicaría una pérdida acumulada de 1.03 millones de barriles diarios (mmbd) con respecto a la producción de 2.5 mmbd de 2015 (incluye líquidos del gas)”, dice la AMEXHI citando a la AIE.

Y remata: “En este modelo inercial, la AIE estima que el PIB de México crecería a una tasa compuesta de 2.9 por ciento anual, que implicaría un crecimient­o del PIB per cápita mexicano, al 2040 de 2 por ciento”, dicho de otro modo, es la condena a nuestro actual crecimient­o mediocre.

Hasta ahora, a decir por el escrito, vamos en esta dirección: La inversión privada, sumada a la inversión de Pemex, aumentarán un millón de barriles a la producción actual hasta superar 3 millones de barriles diarios y el PIB crecerá al ritmo anual de 3.1 por ciento que implica un billón de dólares más a la economía para 2040.

Si esa es una meta, empezamos lentos. Hasta el momento falta el dinero de Pemex que apagó casi todas sus inversione­s, sumiendo a Campeche, Tabasco y Veracruz en una pesada crisis económica.

En cualquier caso, nadie señala con nombre y apellido quien puede cambiar el camino, pero no parece que José Antonio Meade, ni Margarita Zavala quieran hacerlo. Tampoco lo anuncia Ricardo Anaya. Sólo Andrés Manuel López Obrador habla de un análisis: “Evaluar el desempeño de las licitacion­es internacio­nales de contratos de exploració­n y explotació­n”, propone el puntero en las encuestas en la página 185 de su “Plan de Nación”. http://bit.ly/2mWiarc. Añade como objetivo: “Revisar los procesos de adjudicaci­ón y la legalidad de los contratos otorgados”. Y “posponer, hasta que sea modificado su esquema, las alianzas (farmouts) de Pemex”.

Salvo por la posposició­n de los farmouts, lo anterior lo haría cualquier persona cauta que tome la administra­ción. Primero, a revisar.

Hasta hoy no hay modo de saber con claridad si AMLO eliminaría el esquema que rompió el sistema petrolero. Lo que sí está claro es que en su equipo hay quien quiere hacerlo y que solo él podría contenerlo­s.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico