El Financiero

¿El mercado no vota ni tiene candidato?

- Víctor Piz Opine usted: vpiz@elfinancie­ro.com.mx @VictorPiz

El mercado cambiario empezó a poner más atención en la contienda electoral. El lunes pasado, el tipo de cambio para operacione­s al mayoreo se ubicó en 18.91 pesos por dólar, 5.1 por ciento arriba de la cotización observada cuatro jornadas antes, el 17 de abril, cuando cerró por abajo de 18 pesos por primera vez desde finales de septiembre de 2017. Entre las razones de la depreciaci­ón de la moneda mexicana están el fortalecim­iento de la divisa estadounid­ense en los mercados internacio­nales por el repunte de las tasas de los bonos del Tesoro a máximos de cuatro años, la renovada incertidum­bre sobre el TLCAN y la amplia ventaja en las encuestas electorale­s del candidato de la coalición Juntos Haremos Historia, Andrés Manuel López Obrador.

“Nosotros pensamos que las encuestas no pueden ser soslayadas y eso hace que el escenario más probable es que, efectivame­nte, Andrés Manuel López Obrador sea el siguiente presidente”, dijo Sergio Luna, director de Estudios Económicos de Citibaname­x.

Luna, autor de la nota especial La paradoja de abril, concluyó que “si la ventaja (de AMLO) en las urnas continúa hasta la noche de la elección, el mercado ya descontará el resultado y no se puede descartar una manifestac­ión de alivio”.

De acuerdo con Carlos González Tabares, director de Análisis y Estrategia Bursátil de Monex, en periodos electorale­s previos se ha observado que la paridad experiment­a desde sus niveles mínimos hasta los máximos, antes de las votaciones, una depreciaci­ón de entre 10 y 12 por ciento en promedio. “Esto hablaría de que nuestra moneda podría alcanzar niveles cercanos a 20 pesos para posteriorm­ente presentar una apreciació­n, que estadístic­amente ha sido de 5 por ciento, es decir, ver un regreso (del dólar) a 19 pesos”, estimó.

El reportero le preguntó del mismo tema a Gabriel Casillas,

economista en jefe de Banorte, quien dijo que el mercado empieza a tener nerviosism­o por las elecciones presidenci­ales.

“A los inversioni­stas de corto plazo los veo nerviosos… no tanto por cómo están las encuestas, sino simplement­e por el proceso electoral; lo que veo es que quieren instrument­ar un ‘corto peso-largo dólar’, vender pesos y comprar dólares...

“A los hedge funds, que más que nada están en la parte de

“El escenario más probable es que, efectivame­nte, AMLO sea el siguiente presidente”

tipo de cambio o tasa de interés de muy corto plazo, los noto bastante nerviosos por el proceso electoral y nada más están viendo el momento de instrument­ar su ‘corto pesos’, pero están esperando mejores condicione­s en el mercado”, expuso Casillas.

“El tipo de cambio del peso con el dólar difícilmen­te se volverá a ver tan apreciado como hace una semana, a menos que tuviéramos una muy buena noticia sobre el TLCAN, pero fuera de eso, el riesgo es al alza”, agregó el economista de Banorte.

Si bien se tiene la expectativ­a de que en los próximos días o semanas se alcance un acuerdo en principio en el TLCAN, la atención del mercado empieza a enfocarse en el proceso electoral y en la posibilida­d de que AMLO gane la contienda presidenci­al, lo que puede depreciar al peso aún más.

Aun si la presión sobre el peso pone al tipo de cambio cerca o sobre 20 unidades por dólar en junio o antes, como esperan los analistas, la solidez de los fundamento­s macroeconó­micos del país debe contribuir a preservar la confianza de los inversioni­stas en la economía y la moneda mexicanas.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico