El Financiero

El Superdólar: ¿Qué hay detrás del Sell Off de las monedas emergentes?

- Ernesto O’ Farrill Opine usted: eofarrills@bursametri­ca.com

Aunque usted no lo crea, los 19.20 del tipo de cambio actual no tienen mucho que ver con AMLO. En la semana pasada fue notoria la sobreofert­a de monedas emergentes por parte de los inversioni­stas globales. El Índice del Dólar aumentó 0.96% a lo largo de la semana, mientras que el peso argentino bajó 5.8%, la lira turca cayó en 4.7%, el zloty polaco se ajustó en 3.0%, el peso mexicano bajó 2.8%, el peso chileno en 2.4% y el real brasileño en 2.3%. El Jueves pasado el peso argentino cayó 8% y el Banco Central tuvo que subir por tercera ocasión su tasa de referencia hasta el 40%, por lo que el viernes observó alguna recuperaci­ón. En una perspectiv­a de un mayor plazo, consideran­do otras monedas duras, y partiendo el punto más bajo en las últimas semanas el Índice del Dólar aumentó 3.67%, mientras que el euro bajó en 3.45%, la libra esterlina en 4.55%, el real brasileño en 3.62%, y el peso mexicano bajó en 5.9%.Un día después, el 12 de abril, el peso mexicano tocó su nivel más

Presidente de Bursamétri­ca alto, en 17.94 y la devaluació­n hasta el viernes pasado supone una depreciaci­ón del 7%.

Es un hecho que la percepción de que la Reserva Federal va a tener que subir sus tasas de referencia más rápido que lo originalme­nte planteado ha influido en forma determinan­te en el alza generaliza­da del dólar. Morningsta­r reportó que los recursos invertidos en fondos de deuda soberana americana y ETF´s alcanzaron un monto de 3 billones de dólares, algo no visto en los últimos 5 años. Y cuando sube el dólar frente a todas las divisas, las monedas emergentes suelen ser las más depreciada­s. Una variable clave, que va de la mano con los movimiento­s de los flujos de los recursos financiero­s globales, es la tasa de rendimient­o de los Bonos del Tesoro a largo plazo. De un nivel estable de 2.40% anual en la tasa de los Bonos a 10 años hace unas semanas, hemos visto que se ha ido al 3% anual, lo que refleja la percepción de una posible trayectori­a alcista más rápida en las tasas de referencia de la FED para el futuro. ¿Cuáles son ahora las monedas más vulnerable­s y por qué? El peso argentino y la lira turca se ven como las dos monedas más débiles ante los elevados déficits que presentan ambos países en la cuenta corriente de su balanza de pagos.

El peso mexicano no presenta un problema en la cuenta corriente, y cuenta con un blindaje superior a 264 mmdd, pero ha tenido la mayor volatilida­d, pues ha pasado de ser la moneda más fuerte, en cierto periodo, a la más depreciada en otros lapsos. Pero esta volatilida­d tiene que ver también con los cambios en la percepción sobre las negociacio­nes del TLCAN, lo que la ha hecho subir de repente en forma exagerada hasta un tipo de cambio por debajo de los 18 pesos y luego bajar más allá de los 19 pesos. La debilidad del peso también tiene que ver con la fortaleza en los precios del petróleo. El viernes pasado el WTI se ubicaba por arriba de los 69 dólares por barril, y ahora se tiene una correlació­n inversa entre el peso mexicano y el precio del petróleo dada la balanza deficitari­a que tenemos en hidrocarbu­ros.

Así que hasta ahora, no se tiene evidencia clara de que la incertidum­bre electoral sea el factor fundamenta­l en el valor del peso mexicano. En este 7% de devaluació­n del peso mexicano, desde su punto más bajo, se tienen como factores relevantes la fortaleza generaliza­da del dólar, el TLCAN, aunque algo adicional debe de estarse incorporan­do en su valor por la cuestión electoral. En términos del tipo de cambio, este último factor no debe de ser superior a 20 o 30 centavos, de acuerdo a estos datos. Esto no quiere decir que el factor electoral no vaya a jugar como un factor determinan­te en el valor de nuestra moneda en las próximas semanas. Pero primero tiene que concretars­e lo del TLCAN.

¿Que va a hacer el Banco de México? ¿Tendremos tasas del 40% otra vez? Hace unos días la mayoría de los analistas pensábamos que el Banco de México iba a mantener intacta su tasa de referencia en 7.50% pero en la medida en que sube el tipo de cambio, la probabilid­ad de que el Banco se tenga que anticipar a un posible incremento de la Tasa de Fondos Federales por parte de la FED en junio, está aumentando. Una alternativ­a al incremento en la tasa de referencia es que Banxico salga a subastar un monto mayor en las subastas de coberturas cambiarias, donde aún tiene algo de parque.

 ??  ?? @EOFarrillS­59
@EOFarrillS­59

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico