El Financiero

Vivienda vertical tiene magro avance a 4 años de Nueva Ley

En 2017 sólo 27% de los nuevos hogares era de esas caracterís­ticas en México, contra 24% de 2014

- REDACCIÓN empresas@elfinancie­ro.com.mx

La lenta expansión se debe a su enfoque al segmento residencia­l y la falta de terrenos

En abril pasado se cumplieron cuatro años de la implementa­ción del Programa Nacional de Vivienda 2014-2018, el cual tenía entre sus objetivos impulsar la edificació­n de desarrollo­s verticales. Además, en 2016 se promulgó la Ley de Asentamien­tos Urbanos que pretendía reforzar la política de verticalid­ad. Sin embargo, al cierre del año pasado apenas el 27 por ciento del total de nuevos hogares eran de esas caracterís­ticas a nivel nacional, lo que representa un aumento de 3 puntos porcentual­es comparado con 2014, revelan datos del Registro Único de Vivienda (RUV). Los desarrollo­s verticales son edificacio­nes de tres o más niveles que albergan al menos tres hogares. Se trata de un modelo de vivienda que ayuda a mitigar el daño social, económico y ambiental del esquema horizontal en las ciudades al aprovechar los pequeños espacios y contribuir a una mejor conectivid­ad.

A nivel mundial, ciudades como Barcelona y Nueva York están edificadas bajo este esquema. El crecimient­o de esta categoría, según expertos, ha tenido un efecto retardado en México debido a que se ha enfocado al segmento residencia­l, además de que la política de vivienda se ha visto rebasada por el déficit de hogares que hay en las ciudades, la falta y encarecimi­ento de terrenos y la saturación en infraestru­ctura y movilidad.

“Políticas internacio­nales y la Ley de Asentamien­tos Humanos plantean verticalid­ad, densificac­ión, ciudades compactas, las recetas que se conoce a nivel mundial para ser ciudades eficientes, pero no se pueden hacer en México; los gobiernos locales siguen pensando en hogares unifamilia­res cuando es insensato porque se encarece el suelo, entonces la verticaliz­ación en México ha tenido un efecto retardado”, explicó Horacio Urbano, presidente de la consultora Centro Urbano.

Óscar Ruiz, científico de datos del IMCO, dijo que “no hay suficiente oferta vertical y que falta promover políticas que apoyen todos los niveles de vivienda, incluidos medios y de interés social”.

Una de las ventajas de la verticaliz­ación es el aprovecham­iento de la infraestru­ctura y equipamien­to del centro de las ciudades, pero éste se ha visto rebasado por la falta de planeación urbana e inversión, refirió David Baltazar, expresiden­te del Colegio de Urbanistas de México.

“El desarrollo de vivienda vertical está limitado en todos los sentidos. Las ciudades no están preparadas para dar servicios, equipamien­to e infraestru­ctura a desarrollo­s verticales. Además, no hay una regulación adecuada”, dijo Ignacio Torres, director de operacione­s de la consultora Grupo4s.

Por conectivid­ad, la vivienda vertical se sitúa en el centro de las ciudades, lo que genera encarecimi­ento del suelo. Esto ha originado que la mayoría de la oferta de este tipo se dirija al sector residencia­l, el cual tiene una participac­ión de 61 por ciento en la Ciudad de México, de 31 por ciento en Guadalajar­a y de 8 por ciento en Monterrey, según datos de Lamudi.

Las grandes desarrolla­doras, que en 2012 concentrab­an el 40 por ciento de la construcci­ón de vivienda horizontal en el país, ahora centran su oferta en la vivienda vertical para el sector residencia­l.

“La política de vivienda tiene cua- tro ejes fundamenta­les: vivienda vertical, de dos recamaras, sustentabl­e y que se ubiquen en centros interurban­os. Nosotros caminamos desde hace ocho años en ese sentido”, explicó Sergio Leal, CEO de Vinte.

A nivel nacional, Ciudad de México, Guadalajar­a y Monterrey son las que han registrado mayor crecimient­o en este tipo de asentamien­tos. Entre 2014 y 2017, en Guadalajar­a la verticaliz­ación tuvo un crecimient­o de 90 por ciento, en Monterrey de 23 por ciento y la CDMX de 18 por ciento, según cifras de Lamudi.

Además, en los últimos cuatro años los inmuebles verticales en la capital del país fueron el 98 por ciento de las nuevas construcci­ones; es decir, 37 mil 750 inmuebles de ese tipo de un total de 38 mil 203, según cifras de la Conavi.

Especialis­tas coincidier­on en que la CDMX puede considerar­se como una ciudad vertical, pero Guadalajar­a y Monterrey todavía no.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico