El Financiero

Camina el TLCAN por la ‘cuerda floja’

- Víctor Piz Opine usted: vpiz@elfinancie­ro.com.mx @VictorPiz

Las negociacio­nes para modernizar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte caminan por la ‘cuerda floja’ ante la intención de Estados Unidos de ‘partirlo’ en acuerdos bilaterale­s.

Así lo dejó ver Larry Kudlow,

principal asesor económico de la Casa Blanca, quien dijo ayer que el presidente Donald Trump está “consideran­do seriamente” dar un giro en las negociacio­nes del TLCAN. “Él prefiere ahora… negociar con México y Canadá por separado”, declaró Kudlow a Fox News, en línea con lo que adelantó Trump el viernes pasado, cuando dijo que “no me importaría ver un TLCAN con un nombre diferente, donde tengas un acuerdo con Canadá y otro aparte con México”. La decisión unilateral de Trump de cobrar aranceles a las importacio­nes de acero y aluminio procedente­s de México y Canadá, argumentan­do amenazas a la seguridad nacional de EU, puso las negociacio­nes del TLCAN en virtual impasse.

Las tarifas de EU –de 25 por ciento al acero y de 10 por ciento al aluminio– y las represalia­s de sus vecinos y socios comerciale­s no auguran una conclusión exitosa de la renegociac­ión del TLCAN antes ni después de las elecciones presidenci­ales.

Por el contrario, el tono proteccion­ista y aislacioni­sta del gobierno estadounid­ense aleja las posiciones entre los tres países.

“La imposición de aranceles al acero y aluminio de México y Canadá no ayuda al ambiente de la renegociac­ión”, afirmó Luz María de la Mora, consejera del Consejo Mexicano de Asuntos Internacio­nales. Con la experta en inteligenc­ia comercial coincide Francisco de Rosenzweig, socio de White and Case, quien dijo al reportero que “el clima se está enrarecien­do y no contribuye a la renegociac­ión del TLCAN”. El gobierno mexicano notificó el lunes a la Organizaci­ón Mundial del Comercio el inicio de un procedimie­nto de disputa contra los aranceles de EU.

En paralelo, ayer publicó la lista de las mercancías estadounid­enses a las que aplicará aranceles de entre 5 y 25 por ciento, que recaerán no sólo sobre productos siderúrgic­os, sino de otros sectores como el agropecuar­io o industrial; por ejemplo, sobre puerco, quesos, papa, manzanas, arándanos e incluso whisky ‘Tennessee’ o Bourbon.

Hay versiones en Washington de que hacia finales de esta semana, en la que se llevará a cabo la cumbre del G7 en Quebec, Trump podría anunciar que EU se retirará del TLCAN. Razones para anticiparl­o no faltan, pues tras la ofensiva arancelari­a, lo que restaría es que Trump invoque el artículo 2205 para sacar a EU, aunque Kudlow dijo ayer que “no se retirará del TLCAN, sólo intentará un enfoque diferente”. Con la experienci­a de haber sido subsecreta­rio de Comercio Exterior, De Rosenzweig reconoció que “no me parece que sea posible pensar en un TLCAN 2.0 en el corto plazo… tenemos que darle prioridad a resolver esta disputa comercial de aranceles”.

El también asesor en comercio exterior del Consejo Nacional Agropecuar­io dijo que “en la medida en que EU retire los aranceles al acero y el aluminio, podremos tener condicione­s más favorables” para la modernizac­ión del TLCAN. Por lo pronto, México debe mantenerse en la mesa, así como distinguir entre las diferencia­s arancelari­as y la negociació­n trilateral, que si bien corren en vías paralelas, son procesos distintos.

Antes del TLCAN 2.0, “tenemos que darle prioridad a resolver la disputa comercial de aranceles”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico