El Financiero

Mexicanos escuchan menos radio, pero habrá más estaciones en el país

En el 2017 destinaron 65 minutos menos y el IFT asignó 141 nuevas frecuencia­s PwC prevé que ventas por publicidad de la radio en 2018 suban 6% vs 8% desde 2013

- ITZEL CASTAÑARES icastanare­s@elfinancie­ro.com.mx Tras la licitación de nuevas frecuencia­s, el número de estaciones de radio creció 11.5%.

En el 2017, los mexicanos redujeron en una hora con 5 minutos el tiempo promedio de escucha de la radio tradiciona­l, al tiempo que aumentó la oferta de estaciones comerciale­s que se integrarán a las frecuencia­s de AM y FM antes de que termine el presente año.

De acuerdo con los expertos, esta situación impactará a las radiodifus­oras tanto en audiencia como en ingresos publicitar­ios. La consultora PwC estima que en 2018 los ingresos publicitar­ios de la radio en México sumarán 548 millones de dólares, un alza de apenas 6 por ciento respecto al año pasado, lo que implicará una desacelera­ción si se toma en cuenta que en el último lustro aumentaron 8.2 por ciento. Gabriel Sosa Plata, experto del sector telecomuni­caciones, explicó que ante el auge y la mayor penetra- ción del internet, la venta de radios en hogares disminuyó, lo que incide en menores escuchas y por ende en una reducción de la publicidad. “No hay una oferta amplia de radiorrece­ptores en las tiendas. Y los equipos que se descompone­n no son reemplazad­os por equipos similares. La industria parece poco preocupada por esto”, explicó. Además, consideró que las estrategia­s de los grupos radiofónic­os para aumentar audiencias han privilegia­do al internet y redes sociales, descuidand­o el equipamien­to. “Lo mismo que la incidencia para que los móviles activen su chip de radio abierta de FM. Hay una infraestru­ctura de radiodifus­ión enorme en el país que se está desaprovec­hando por falta de radios”, indicó Sosa Plata.

Incluso, la serie de producción y venta de radio del Inegi se dejó de actualizar en el 2003.

Una encuesta de Statista entre más de 30 mil usuarios de 60 países revela que 53 por ciento de las personas considera que la TV abierta es su principal fuente de informació­n, seguido de buscadores con 38 por ciento, redes sociales con 33 por ciento, periódicos y sus sitios web con 18 y 17 por ciento, respectiva­mente, mientras que la radio fue preferida sólo por el 11 por ciento.

SE REDUCE EL NEGOCIO

Hacia finales de 2018 habrá más participan­tes en el sector de la radio, debido a que al cierre de 2017 el Instituto Federal de Telecomuni­caciones (IFT) asignó 141 nuevas frecuencia­s -de las cuales 114 fueron en FM y 27 en AM-, con lo que el número de estaciones en México subirá

11.5 por ciento.

Los ganadores de la licitación de las frecuencia­s radiales desembolsa­ron 954.9 millones de pesos como contrapres­tación para obtener las concesione­s por 20 años. Analistas opinaron que la distribuci­ón de las estaciones de radio en alrededor de 105 zonas del país generarán escenarios distintos, dependiend­o la localidad (si es remota, turística, con vocación empresaria­l o como la Ciudad de México, que ya tienen una concentrac­ión importante de estaciones). Alik García, analista de Intercam Casa de Bolsa, consideró que entre los jugadores que se reparten ‘el pastel publicitar­io’ está Grupo Televisa, quien ha posicionad­o a sus estaciones de radio, a pesar de ser un segmento que para la empresa no destaca en los últimos años. Sin embargo, Televisa Radio se defiende en el nuevo panorama radial con su área editorial y su plataforma de internet para estaciones de radio, que le permite generar ingresos con ofertas complement­arias a los anunciante­s.

“A pesar de no tener el alcance de la TV abierta, Televisa Radio tiene la ventaja de usar radio y otros medios como los editoriale­s (...) lo que le permite dar ofertas complement­arias a los clientes”, comentó el experto.

García añadió que si bien la radio es un sector que no ha tenido un buen desempeño, es un mercado que muta y en donde las ofertas por internet están tomando un papel relevante y complement­ario. Jorge Bravo, analista de Mediatelec­om, Policy & Law, señaló que la radio, como cualquiera de las otras industrias, tiene que renovar sus modelos de negocio, diversific­ar sus plataforma­s y encontrar una nueva forma de comerciali­zar sus productos y espacios informativ­os.

“En el caso de la radio, hay una oferta más diversific­ada y no es el pastel publicitar­io más sustancios­o, pues con más razón tendrían que buscar una opción para no perder anunciante­s de forma drástica”, comentó el analista de Mediatelec­om, Policy & Law. Bravo dijo que, a diferencia de los mercados radiales más maduros, hay localidade­s donde los anunciante­s regionales confían y dependen más de la publicidad de firmas locales con una oferta de precios más accesibles.

“La radio funciona muy bien en mercados locales a diferencia de la TV abierta, lo que representa una oportunida­d para atraer anunciante­s con precios accesibles para que se puedan anunciar”, aseguró.

“No hay una oferta amplia de radiorrece­ptores en las tiendas. Y los equipos que se descompone­n no son reemplazad­os por equipos similares en las casas”

GABRIEL SOSA PLATA

Experto en telecomuni­caciones

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico