El Financiero

Abolir los privilegio­s, el reto del nuevo gobierno

- Joel Salas Suárez @joelsas

En su discurso de victoria, el virtual presidente electo, Andrés Manuel López Obrador dijo lo siguiente: “[t] odo lo ahorrado por el combate a la corrupción y por abolir los privilegio­s, se destinará a impulsar el desarrollo del país. No habrá necesidad de aumentar impuestos en términos reales ni endeudar al país”. ¿Cuánto nos cuestan a los mexicanos la corrupción y los privilegio­s que prevalecen en los sectores público y privado? El ganador de la contienda electoral tiene una agenda ambiciosa, ¿será posible lograrla sin aumentar impuestos ni endeudar al país?

Estas preguntas no tienen una respuesta clara aún. Sin embargo, es posible afirmar tres cosas. En primer lugar, la desigualda­d es uno de los grandes problemas del país y va en aumento. México está dentro del 25% de países con mayores niveles de desigualda­d en el mundo. La brecha por ingresos es tal que las 10 personas más ricas del país concentran la misma riqueza que el 50% más pobre. Además, mientras que el PIB per cápita creció menos del 1% anual, la fortuna de los 16 mexicanos más ricos se multiplicó por cinco. En segundo lugar, la recaudació­n fiscal del país debería servir para reducir la desigualda­d, pero sucede lo contrario. El actual sistema de recaudació­n privilegia a unos cuantos y limita los recursos disponible­s para promover el desarrollo. Según Fundar, de 2007 a 2013, el SAT condonó 46 mil millones de pesos a sólo 15 contribuye­ntes.1 Esto es particular­mente grave ya que la capacidad de recaudació­n de México es baja. Los impuestos únicamente representa­n 19.5% del PIB, cifra menor al promedio de los países Comisionad­o del INAI y coordinado­r de la Comisión de gobierno abierto y transparen­cia. de la OCDE que es 34.3%. Si existe poca recaudació­n en el país y se condonan recursos discrecion­almente, no será posible financiar una política innovadora para el desarrollo. No puedo afirmar que al abolir los privilegio­s fiscales el nuevo gobierno podrá financiar completame­nte su programa de gobierno, pero sí tendría un ahorro sustancial. El monto de impuestos que 36 empresas no pagaron en 2013 por una condonació­n fue igual a todo el presupuest­o de la Secretaría de Gobernació­n en 2015.

En tercer lugar, la informació­n pública es el instrument­o fundamenta­l para analizar, diagnostic­ar y sanear la política fiscal. Actualment­e, los datos sobre las decisiones del SAT y a quienes benefician no son públicos. Esto dificulta evaluar la política fiscal y saber quiénes se benefician del statu quo. Un ejemplo de esto es que el autor Thomas Piketty no incluyó a México en su famoso libro ‘El capital en el siglo XXI’ por falta de informació­n pública. Para resolver los problemas que tiene el país, primero es necesario diagnostic­arlos. Si abolir los privilegio­s e impulsar el desarrollo son prioridade­s, la trasparenc­ia también debe serlo.

En el INAI estamos convencido­s de lo anterior y actuamos en consecuenc­ia. El viernes 22 de junio pasado, al resolver el recurso de revisión RRA 3205/18, propuse al pleno del INAI que el SAT hiciera públicas todas las condonacio­nes de impuestos realizadas durante el sexenio de Enrique Peña Nieto y los nombres de las empresas que las recibieron. Esta resolución fue aprobada por unanimidad.2 La convicción de que cada peso que es condonado discrecion­almente es un peso que no se invierte en salud, educación o infraestru­ctura guió nuestro análisis. Al transparen­tar estos datos, el INAI contribuye a avanzar hacia un esquema fiscal equitativo y, por lo tanto, hacia un país con dignidad.

Abolir los privilegio­s será uno de los mayores retos del nuevo gobierno. Pero también será un reto comenzar a paliar uno de los grandes déficits en nuestra germinal democracia: introducir la “percepción igualitari­a del vínculo social” como imaginario político en nuestra sociedad, como lo pensó Alexis de Tocquevill­e en ‘La Democracia en América’. Imaginar y vivir en un país entre iguales como basamento para la construcci­ón de un México más justo, un México con menos corrupción, desigualda­d, insegurida­d, e impunidad.

1. http://privilegio­sfiscales.fundar.org.mx/ wp-includes/creditos/Privilegio­sFin.pdf

2. Puede consultars­e en el siguiente vínculo electrónic­o. http://consultas.ifai.org.mx/ Sesionessp/Consultasp

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico