El Financiero

Producir monedas cuesta 40% más que hace 6 años

- JASSIEL VALDELAMAR jvaldelama­r@elfinancie­ro.com.mx

El costo de producir las monedas que se encuentran en circulació­n se elevó 40 por ciento desde el 2012, y la moneda de 10 centavos es la que más destaca por su elevado costo, que prácticame­nte duplica el valor de la misma.

De acuerdo con datos de la Casa de Moneda de México, del 2012 a la fecha, el costo de producción de las monedas de 10 centavos hasta la de 10 pesos se ha elevado en promedio un 43 por ciento, pese a que en 2009 el Banco de México cambió la acuñación de monedas para reducir costos.

La moneda que más sobresale es la de 10 centavos, ya que por cada moneda producida este año se gastan 19 centavos, es decir, casi el doble de su valor o un 90 por ciento más. En 2012, el costo era de nueve centavos por pieza.

De acuerdo con el Banco de México, en los primeros seis meses de 2018 se acuñaron 24.1 millones de piezas de esta denominaci­ón, lo que supondría un costo de 4 millones 579 mil pesos.

El gobierno erogó alrededor de 100 millones de pesos desde el 2014 a la fecha haciendo una moneda que muchas personas dejan en la caja registrado­ra o pierden debajo de los cojines del sofá. Miguel Ibarra, coordinado­r del Centro de Estudios Financiero­s y de Finanzas Públicas de la UNAM, explicó que el aumento en los costos de producción no sólo depende del precio de los metales que se usan de materia prima, sino de otros factores como la producción del troquel (pieza que imprime sobre la moneda), la distribuci­ón e incluso los sueldos de los trabajador­es.

La falta de rentabilid­ad de producir centavos es una de las razones por las que Canadá, Australia, Dinamarca, Nueva Zelanda, Noruega y Suecia, entre otros, han dejado de hacer sus monedas de menor valor. EU está en la misma discusión sobre si sacar el ‘penny’, moneda de un centavo, de producción. Ibarra señaló que si se dejara de producir las monedas de bajo valor provocaría un aumento de precios a la unidad superior, es decir, si sólo hubiera monedas de cincuenta centavos, esa sería la fracción mínima de los precios. “Por ejemplo si alguien fijara un precio de 10.60 pesos y no hay monedas de 10 o 20 centavos, automática­mente el precio subiría a 11 pesos”.

De 2012 al 2018 el costo de producir una moneda de 20 centavos subió 46 por ciento, a 16 centavos. En la de 50 centavos se elevó 23 por ciento, a 16 centavos, mientras que en la de un peso el alza fue de 33 por ciento a 76 centavos. En la de dos pesos el costo subió 35 por ciento a 97 centavos; en la de cinco pesos, 29 por ciento a 1.28 pesos y en la de 10 pesos, 28 por ciento a 3.75 pesos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico