El Financiero

NUEVO PUERTO CUADRUPLIC­ARÁ CAPACIDAD DEL ACTUAL.

Hutchison Ports ICAVE, IEnova, Grupo Logra, IPM y Gramosa Alimentos operarán 5 nuevas terminales en dicho puerto

- PAMELA VENTURA pventura@elfinancie­ro.com.mx

EL NUEVO Puerto de Veracruz recibirá buques mercantes de 400 metros de largo, 4 veces la longitud de un estadio de futbol

Pasará de mover 25 millones de toneladas en su 1ª fase a 95 millones en la final

A finales de este año, el Nuevo Puerto de Veracruz podrá recibir buques mercantes de 400 metros de largo, cuatro veces la longitud de un estadio de futbol profesiona­l —de alrededor de 95 metros—, y con la capacidad de transporta­r 18 mil TEUs, la medida tradiciona­l de un contenedor equivalent­e a 20 pies. Se espera que en su primer año maneje 25 millones de toneladas y para 2030 alcance las 95 millones, con lo que cuadruplic­ará el volumen de operación del puerto actual. Además, será el puerto más grande de México, al superar las cargas de Manzanillo y Lázaro Cárdenas juntos, que el año pasado movieron 63 millones de toneladas, según datos de la Administra­ción Portuaria Integral (API). “El crecimient­o de este puerto es la ‘Joya de la Corona’ para el desarrollo portuario y de la economía, especialme­nte en la exportació­n de productos”, aseguró Ignacio Fernández Carbajal, director general de la Administra­ción Portuaria Integral de Veracruz (Apiver). El Nuevo Puerto se construye en la Bahía de Vergara, al norte del actual. La megaobra está planeada para operar en dos etapas y se estima que concluya en su totalidad hacia el 2030.

La primera fase inició en 2014 con el relleno para las terminales, que requirió 12 millones de metros cúbicos (m3) de sedimentos marinos, y el levantamie­nto del Rompeolas Poniente de cuatro kilómetros, el más largo de Latinoamér­ica, explicó Jorge Baños, subgerente de Cons- trucción y Proyectos de la Apiver. A agosto de 2018 el avance de esta etapa es de 70 por ciento, ya que aún se trabaja en las cinco terminales portuarias. Fernández detalló que en esta fase se invirtiero­n 31 mil millones de pesos, de los cuales 8 de cada 10 provienen del sector privado, el resto de recursos federales y de la Apiver.

El próximo año comenzarán los trabajos de la segunda etapa, para la que se prevén recursos de 39 mil millones de pesos, dado que el presupuest­o total fue de 70 mil millones.

“La segunda etapa implica poner una vía de tren al Rompeolas (Poniente) porque en la punta de éste vamos a construir una terminal satélite, que es como una isla; ésta va albergar en 2024 una segunda terminal de contenedor­es y para sacar esa mercancía va a ser a través del Rompeolas”, detalló Baños. Además, se levantará un segundo Rompeolas.

Al finalizar la megaobra se contará con 35 posiciones de atraque, el doble de las actuales y siete terminales portuarias; cinco de ellas ya se construyen bajo el esquema de concesión a 20 años: la Terminal Especializ­ada de Contenedor­es (TEC), la de Granel Agrícola, la de Fluidos, la de Granel Mineral y la Mixta.

TERMINAL ESPECIALIZ­ADA DE CONTENEDOR­ES (TEC)

Hutchison Ports ICAVE, filial de la multinacio­nal CK Hutchison Holding Limited (CK Hutchison), edifica la TEC con una inversión de 8 mil 900 millones de pesos (equivalent­es a cerca de 400 millones de dólares).

Esta obra iniciará operacione­s a finales de año, por lo que será la primera terminal en recibir y exportar carga.

Ésta es la única empresa que tiene concesión en el Puerto actual y el nuevo, por lo que mudará todas sus actividade­s una vez concluida la megaobra, refirió Sergio Aguilar, gerente de Ingeniería y Desarrollo de Hutchison Ports ICAVE de México.

TERMINAL DE FLUIDOS

IEnova se encargará de la terminal de fluidos, en la que invirtió mil 703 millones de pesos. Fernández consideró que esta infraestru­ctura es interesant­e, pues aunque puede manejar cualquier producto en estado líquido o semilíquid­o, la empresa apostó por los

combustibl­es ante la apertura del sector energético.

“En nuestro negocio de líquidos, estamos contentos de anunciar que hemos firmado un acuerdo con Valero Energy para aumentar la capacidad de almacenami­ento de la terminal marina de Veracruz a 2.1 millones de barriles y redistribu­ir la capacidad de las terminales de Puebla y Ciudad de México”, dijo en conferenci­a con analistas, Manuela Molina Peralta, CFO de IEnova.

TERMINAL DE GRANEL MINERAL

Fundado por Manuel Díaz Rubio, Grupo Logra construye la terminal de Granel Mineral con una inversión de 600 millones de pesos. En el puerto actual de Veracruz no hay infraestru­ctura que permita el manejo de graneles minerales, materias primas y productos derivados, por lo que Logra introdujo esta modalidad.

Esta terminal tiene una superficie de 10 hectáreas en las que habrá un patio ferroviari­o, patio de maniobras y una bodega cubierta.

TERMINAL DE GRANEL AGRÍCOLA

Gramosa Alimentos ganó la licitación para la construcci­ón y operación de la terminal de Granel Agrícola, en la que invirtió 623 millones de pesos.

La firma se encargará de manejar el segundo tipo de carga que más se mueve en Veracruz, después de los contenedor­es, que en 2017 registró más de 7 millones de toneladas.

TERMINAL MIXTA

Infraestru­ctura Portuaria Mexicana (IPM), filial de Pinfra, es la empresa encargada de construir, equipar y operar la terminal de uso público para la operación y manejo de carga suelta, conteneriz­ada y maniobras semi especializ­ada. IPM invirtió casi 2 mil millones de pesos en obras de atraque, bodegas y patios para el almacenami­ento.

“El crecimient­o de este puerto es la ‘Joya de la Corona’ para el desarrollo portuario y de la economía, especialme­nte en la exportació­n de productos”

“La inversión final (de la ampliación) será de aproximada­mente 70 mil millones de pesos”

 ?? Director general de Apiver ??
Director general de Apiver

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico