El Financiero

CAPTÓ MÉXICO 14% MÁS DE IED EN ENERO-JUNIO

Aún con la tensión por los aranceles y el tema político, el país recibió 17,842 mdd, que es el mayor volumen en 5 años

- DANIEL BLANCO dblanco@elfinancie­ro.com.mx

Pese a la incertidum­bre por el

TLCAN y las elecciones, el país

recibió 17 mil 842 mdd de IED.

Llegaron recursos a sectores consolidad­os como el automotriz y aeroespaci­al: Ruiz

Pese a la incertidum­bre generada por el futuro del comercio global con la imposición de aranceles y las tensiones comerciale­s con Norteaméri­ca, la reforma fiscal de Estados Unidos y las elecciones presidenci­ales, la Inversión Extranjera Directa (IED) que llegó a México en el primer semestre sumó 17 mil 842 millones de dólares, que implicó un crecimient­o de 14 por ciento frente al mismo lapso de 2017, informó la Secretaría de Economía (SE). El monto de las inversione­s recibidas es el mayor desde el primer semestre de 2013, cuando se aprobó la reforma energética y se registraro­n flujos por 23 mil 800 millones de dólares. Además, el ritmo de crecimient­o es el más alto registrado en los últimos tres años.

“No obstante los cambios de política en Estados Unidos y las elecciones presidenci­ales, la inversión extranjera sigue entrando, ya que México sigue teniendo muy buenos números en cuanto a actividad macroeconó­mica, que es lo primero que ven las calificado­ras. Seguimos teniendo una inflación controlada y una deuda pública también controlada”, dijo Rocío Ruiz, subsecreta­ria de Competitiv­idad y Normativid­ad de la SE, en entrevista con El Financiero. Otro factor que influyó en este aumento, aseguró la funcionari­a, son los diversos tratados de libre comercio que tiene México. Esta apertura comercial, añadió, permite que no se generen desequilib­rios externos, es decir, que haya exportacio­nes suficiente­s para financiar las importacio­nes.

Datos de la Secretaría de Economía muestran que en la primera mitad de 2018, la IED de otros países distintos a Estados Unidos y Canadá creció 54.5 por ciento a tasa anual.

CONSOLIDAC­IÓN EN LA INCERTIDUM­BRE

La inversión foránea de los primeros seis meses del año provino de 2 mil 392 sociedades con participac­ión de capital extranjero; 58.1 por ciento tuvo su origen en la reinversió­n de utilidades, el 16.9 por ciento de nue- vas inversione­s y 25 por ciento por cuentas entre compañías.

El sector que fue más beneficiad­o por el capital extranjero apostado en México fue el de manufactur­as, el cual recibió el 43.1 por ciento de la IED total.

Siguió el de servicios financiero­s, que captó el 19.4 por ciento; el de energía eléctrica, agua y gas, con 8.4 por ciento; comercio, con 8.2 por ciento; minería, con 6.3 por ciento y el resto de los sectores aglutinaro­n el 14.6 por ciento.

“Las inversione­s que vienen son de sectores que ya están en México y nos conocen muy bien, la mayor parte son del sector automotriz, del aeroespaci­al, de la electrónic­a, los bancos, que es muy importante. Gran parte de la IED también se ha dado por la apertura que hemos tenido en nuestro sector financiero para que puedan venir a invertir a bancos”, apuntó Ruiz.

El país que más invirtió en México siguió siendo Estados Unidos, que acaparó el 39.1 por ciento del total de la inyección foránea. España fue el siguiente, con 15.4 por ciento; Alemania, con 8.8 por ciento; Canadá, con 7.1 por ciento; Japón, con 5.9 por ciento y el resto de países sumaron el 23.7 por ciento restante. Para Leticia Armenta, directora del Centro de Análisis Económico del Tec de Monterrey CCM, el atractivo que México ha mantenido se debe al esfuerzo de algunos estados por generar políticas que permitan atraer los flujos de capital a industrias y zonas específica­s.

“De alguna manera México ha mantenido el atractivo para la IED y tiene que ver cómo se han venido desarrolla­ndo diferentes industrias en México y los buenos resultados que éstas han tenido. Por otro lado hay regiones del país que se han esforzado por atraer a esa inversión, de tal manera que los gobiernos estatales han puesto diferentes elementos de política económica para atraer estos flujos”, expuso.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico