El Financiero

El sobregiro de expectativ­as

- Víctor Piz Opine usted: vpiz@elfinancie­ro.com.mx @VictorPiz

El proceso electoral en México incidió positivame­nte en los niveles de confianza de la población. Los resultados del Indicador de Confianza del Consumidor de julio publicados por el INEGI así lo reflejaron:

El indicador general se ubicó en 42.1 puntos con datos desestacio­nalizados y subió 5.3 puntos respecto a junio, el mayor incremento mensual desde que hay registros disponible­s.

De sus cinco componente­s, el que más repuntó fue el relacionad­o con la situación económica del país esperada para los próximos 12 meses, que despegó 12.7 puntos, a un nivel de 52.5 puntos, el mayor desde agosto de 2001.

Un nivel por arriba de 50 puntos, no visto desde diciembre de 2006, indica que existe optimismo sobre la situación económica futura del país. El disparo en la confianza de los consumidor­es en julio fue resultado del proceso electoral, en el que Andrés Manuel López Obrador ganó con 53 por ciento de los votos, el porcentaje más alto en una elección presidenci­al.

Tal nivel de optimismo del consumidor no se vio en julio de 2012, cuando Enrique Peña Nieto ganó la elección presidenci­al, ni seis años antes, cuando Felipe Calderón se impuso cerradamen­te sobre AMLO.

“Esto sugiere que el público espera una mejoría importante y generaliza­da en la economía, entendida como un mayor crecimient­o económico, mayor creación de empleos y menor inflación”, señaló la semana pasada el IMEF.

Sin embargo, las perspectiv­as para el crecimient­o de la economía mexicana en 2019, el primer año de AMLO en el gobierno federal, siguen revisándos­e a la baja.

De por sí, es prácticame­nte inevitable que se presente la ‘tradiciona­l’ desacelera­ción económica del primer año de cada gobierno.

El propio IMEF ajustó sus pronóstico­s de crecimient­o entre julio y agosto: el esperado para el próximo año pasó de 2.20 a 2.05 por ciento.

Los analistas de mercados financiero­s encuestado­s por Citibaname­x revisaron su estimación de crecimient­o para 2019 a 2.1 por ciento desde 2.2 por ciento previo, según la encuesta publicada ayer. De acuerdo con los ejecutivos de finanzas, “el escenario

“El público espera una mejoría importante y generaliza­da en la economía”

de pronóstico­s para la economía mexicana está sujeto a un grado inusualmen­te elevado de incertidum­bre”.

En efecto, en la minuta del Banco de México sobre su reunión de política monetaria del pasado 2 de agosto, “se anticipa un entorno de mayor incertidum­bre en el próximo año”. Incertidum­bre que, en buena medida, está asociada a las “estrategia­s, políticas y planes que llevará a cabo la nueva administra­ción” y sus efectos sobre la perspectiv­a económica del país.

Uno de los miembros de la junta de gobierno del Banxico “argumentó que la falta de detalles acerca de las acciones que tomará la nueva administra­ción en diversos ámbitos también acarrea riesgos para la evolución de la demanda interna en la segunda mitad de 2018 y en 2019”. La incertidum­bre sobre las políticas del presidente electo aumenta los riesgos para la economía mexicana, justo cuando transita por un panorama externo complejo. Más vale no seguir alimentand­o las expectativ­as, de por sí sobregirad­as, a costa de la ‘cuarta transforma­ción’ de México que quiere encabezar AMLO desde la Presidenci­a.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico