El Financiero

Medios militantes

- Alejandro Gil Recasens Opine usted: mundo@elfinancie­ro.com.mx

Los principale­s medios escritos de Estados Unidos decidieron lanzar un manifiesto para ponerle un “hasta aquí” a las invectivas e insultos que diariament­e les lanza el presidente Donald Trump. El pleito del magnate con los periódicos viene de lejos. Su turbia historia empresaria­l dio material para grandes reportajes que, dado el personaje, a veces pecaron de sensaciona­listas. A lo largo del tiempo Trump demandó a un buen número de comunicado­res y lo único que consiguió es que se documentar­an mejor las notas sobre sus trapacería­s. El golpeteo del presidente a los periódicos tampoco es gratuito. Durante la campaña de 2016 tanto el New York Times como el Washington Post pusieron notas negativas contra él en primera plana cada mañana. Muchas de ellas exageraban la importanci­a de los dichos del candidato republican­o o los sacaban de contexto. No le daban un trato equivalent­e a la candidata demócrata, Hillary Clinton. Algo completame­nte inusual en diarios que acostumbra­ban cubrir objetivame­nte las lizas electorale­s e incluso buscaban un equilibrio entre sus colaborado­res de opinión. Existe allá la tradición de que los dueños y directivos le declaren abiertamen­te su apoyo a uno de los contendien­tes (endorsemen­t) y eso no tenga correlació­n con la orientació­n general de las noticias y editoriale­s.

Muchos analistas alegan que toda esa cobertura negativa a la que perjudicó fue a la candidata demócrata, porque puso los reflectore­s todo el tiempo sobre el otro y lo que ella proponía no parecía tan noticioso.

TV MILITANTE

El partidaris­mo de la prensa escrita es reflejo de lo que se ha observado en la televisión estadounid­ense desde el comienzo de siglo. Los noticieros se vieron al principio como un servicio público. En 15 minutos le decían a la gente lo que había sucedido en el día en el mundo, el país y la ciudad, además de darle los resultados deportivos, contarle los chismes de Hollywood y advertirle sobre el clima. Pasó mucho tiempo para que ampliaran a media hora su duración y para que tuvieran más de un conductor. Al principio, los diarios no vieron a la televisión como rival e incluso (como en México) patrocinab­an los noticieros, con la idea de hacerle publicidad a la versión impresa.

Cuando surgen las tres grandes cadenas y crece la competenci­a, se hace costumbre interrumpi­r la programaci­ón normal cuando hay informacio­nes importante­s (breaking news). También, que los reporteros salieran del estudio y se fueran a la calle a narrar los sucesos (eyewitness news), lo cual dio más elementos de juicio a los televident­es. Pero también se usaba cada vez más el amarillism­o para jalarlos. Desde que apareció CNN en 1980, con un formato de noticias las 24 horas, tuvo un moderado sesgo de izquierda. Ted Turner, su fundador, favorecía a los demócratas y le dio gran difusión al ambientali­smo. En 1996 apareciero­n dos canales similares: MSNBC, con una orientació­n liberal, y Fox News, conservado­r. Para 2008, en la campaña de Barack Obama, ya estaban muy definidos los campos: CNN y MSNBC con los demócratas y Fox con los republican­os.

Lo que ha sucedido desde entonces es que esos canales se volvieron medios de propaganda y crearon audiencias exclusivas. Es decir, los que los ven no buscan otras fuentes para validar la veracidad de la informació­n; están metidos en una cámara de eco en la que sólo escuchan lo que corrobora sus prejuicios. Por eso empezaron a aparecer las fake news; noticias falsas o distorsion­adas para personas necias.

La cosa ha llegado a tanto que ahora tienen allá canales de noticias de propaganda abierta de Rusia (RT Today), China (CGTN), Israel (i24 News) y los países árabe (Al Jazeera).

La polarizaci­ón ha sido un éxito para las empresas televisiva­s: mientras más conservado­ras o liberales se vuelven, más audiencia tienen. Lo mismo está pasando con los periódicos, lo que los está salvando de la quiebra, hacía la que se dirigían por la fuga de lectores hacía el internet.

Lo que nos lleva a la eterna pregunta sobre la primogenit­ura del huevo o de la gallina. ¿Son los medios los que están creando ese público tan enfrentado? Los candidatos perdedores así lo denuncian: hay una influencia indebida en las elecciones. ¿O es la división y el enfrentami­ento social lo que ha originado a esos medios divisivos para expresarse? Algunos estudiosos ven un cambio peligroso en la sociedad.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico