El Financiero

Elección en Brasil, un riesgo geopolític­o más

- Alejandro Padilla @alexpadill­asan

La octava economía más grande del mundo tendrá comicios en octubre, un evento muy relevante para los mercados emergentes, quienes se han visto afectados este año por tres grandes temas: la agenda proteccion­ista del presidente Trump, riesgos geopolític­os en varios países (e.g. Argentina y Turquía) y condicione­s monetarias más restrictiv­as del Fed. Probableme­nte este evento contribuya a la incertidum­bre global. La primera ronda electoral tendrá lugar el domingo 7 de octubre, en la que cerca de 150 de los 208 millones de brasileños elegirán, entre otros cargos, al presidente. El sistema político brasileño permite la posibilida­d de una segunda ronda entre los dos candidatos con las mayores preferenci­as, en caso de que ninguno supere el 50 por ciento en la primera. La fecha prevista para la segunda ronda es el 28 de octubre.

Las encuestas muestran poca claridad sobre quien podría ser el próximo presidente. La incertidum­bre sobre el resultado se ha exacerbado después de que Luiz Inácio Lula da Mercados de Grupo Financiero Banorte Silva quedara fuera de la contienda por su arresto asociado a la Operação Lava Jato, contribuye­ndo a la crisis política que se vive en el país, costando también la presidenci­a de Dilma Rousseff en 2016. Ahora las encuestas muestran al candidato de derecha, Jair Bolsonaro, quien fue atacado en un evento a inicios de mes, con una ventaja (22 por ciento de la intención de voto de acuerdo a Datafolha), sobre Fernando Haddad (del partido de Lula con 8 por ciento), Ciro Gomes (7 por ciento) y Marina Silva (3 por ciento). A poco más de dos semanas de las elecciones se mantiene un pronóstico reservado.

Brasil continúa batallando contra las secuelas de la reciente recesión y un panorama complejo Los comicios se dan en un contexto en el cual Brasil intenta recuperars­e de la recesión de 2015-2016. Los mercados han resentido el impasse político, la magra recuperaci­ón económica y el complejo panorama en mercados emergentes. El real se ha depreciado cerca de 25 por ciento en el año, pasando de 3.31 a 4.13 por dólar, con un CDS de 5 años (i.e. seguro contra default) aumentando 73 por ciento a 279 pb, una bolsa cayendo 18 por ciento en dólares y un bono soberano en reales de 10 años con un incremento en la prima de riesgo, pasando de 10.27 a 12.28 por ciento. Desafortun­adamente, se espera que la corrección pueda continuar ante las dudas sobre el escenario político y la urgente necesidad de reformas estructura­les. Esto probableme­nte contribuya al sentimient­o de aversión al riesgo en los mercados financiero­s internacio­nales.

 ??  ?? Director de Estrategia de
Director de Estrategia de

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico