El Financiero

La transforma­ción educativa

- David Calderón @DavidResor­tera lea la versión completa en: www.elfinancie­ro.com.mx

El problema de raíz del sistema educativo en México, consiste en pretender cambiar lo que ocurre en las escuelas de educación pública obligatori­a sin transforma­r las escuelas formadoras de maestros.

Antes de pensar en proponer su eliminació­n de raíz, se deben analizar las fortalezas del nuevo modelo educativo, tales como su foco claro en el aprendizaj­e para toda la vida y la concepción del docente como un profesiona­l del aprendizaj­e en permanente formación. Existió una invasión comunicati­va y de facultades por parte de las autoridade­s federales. No se supo comunicar y sumar en el proceso a los maestros –y distinguir­los de las cúpulas gremiales–, se descuidó y se atrasó lo técnico-pedagógico y no se impulsó la actividad y la responsabi­lidad de los estados en su implementa­ción.

Lo que nos tiene en la actual encrucijad­a es un lamentable atraso en los deberes de la autoridad para la transforma­ción de las normales, la activación de las familias y el aprendizaj­e profesiona­l de los maestros. No se ha entendido ni se ha propiciado en las escuelas el acercamien­to a un modelo participat­ivo, materializ­ado en el componente de autonomía curricular y en la autonomía escolar, que llevó a que los docentes no se apropiaran de él. Pensar en echar atrás la reforma educativa no depende de una sola persona, ni tampoco se puede asociar con el fin de un sexenio. Ningún actor tiene la capacidad de dar marcha atrás al compromiso que la comunidad Presidente Ejecutivo de Mexicanos Primero hemos asumido para garantizar el derecho a aprender de niñas, niños y jóvenes. La transforma­ción educativa no nació con la administra­ción actual, ni tampoco verá su fin con el siguiente presidente o secretario de Educación. Los gobiernos estatales deben compromete­rse a fondo con la implementa­ción de la reforma educativa. La implementa­ción de la reforma a la Constituci­ón y las leyes de 2013, dependen de los estados libres y soberanos, más que de la Federación. Los verdaderos agentes de cambio son los líderes intermedio­s: funcionari­os estatales, supervisor­es, maestros, consejeros escolares y miembros de asociacion­es comunitari­as y de la sociedad civil que aterrizan, monitorean, evalúan y retroalime­ntan las políticas públicas en el contexto local.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico